Descubre cómo Lewis Carroll usó la lógica y las paradojas para construir su mundo de fantasía.
![]() |
Imagen generada con AI. |
Mucho más que una historia de fantasía
¡Hola, lectores!“Alicia en el país de las maravillas” es uno de los libros más leídos, adaptados y comentados de la literatura universal. Su lenguaje absurdo, sus personajes excéntricos y sus escenarios imposibles lo convierten en una obra icónica del surrealismo literario. Sin embargo, detrás del conejo blanco y las tazas de té eternas, se oculta una estructura profundamente lógica que pocos lectores notan a primera vista.
Y es que su autor, Lewis Carroll, era mucho más que un cuentista de imaginación desbordante: era matemático, lógico, fotógrafo y profesor en la Universidad de Oxford.
Este artículo te invita a mirar Alicia en el país de las maravillas con otros ojos, descubriendo las referencias matemáticas que atraviesan sus páginas y que revelan un universo donde el pensamiento lógico y el arte se entrelazan.
¿Quién fue Lewis Carroll? Un matemático disfrazado de cuentacuentos
Lewis Carroll es el seudónimo de Charles Lutwidge Dodgson (1832–1898), un académico inglés especializado en matemáticas y lógica. Fue docente en el Christ Church College de Oxford, donde escribió varios tratados de álgebra, geometría y lógica simbólica. Su interés por los juegos de palabras, acertijos y paradojas lógicas alimentó su escritura literaria y definió el tono de sus obras.
$ads={2}
Carroll escribió Alicia en el país de las maravillas (1865) como un cuento para entretener a las hijas de su amigo Henry Liddell, especialmente a Alice Liddell, quien inspiró al personaje principal. Aunque el libro fue pensado para niños, su trasfondo lógico y sus juegos mentales han fascinado a matemáticos, filósofos y literatos por generaciones.
Las referencias matemáticas en Alicia: lógica, proporciones y paradojas
1. Paradojas lógicas y acertijos sin solución
Uno de los momentos más emblemáticos del libro es el famoso acertijo del Sombrerero Loco:
“¿En qué se parece un cuervo a un escritorio?”
Este enigma no tiene respuesta, y eso es precisamente lo que lo vuelve fascinante desde el punto de vista lógico. Carroll estaba obsesionado con las paradojas autorreferenciales y los límites del lenguaje, conceptos que más tarde serían fundamentales en la lógica moderna y la filosofía del lenguaje.
2. Cambios de tamaño y problemas de escala
Cuando Alicia bebe una poción o come un pastel y cambia de tamaño, no es solo un efecto fantástico: es una forma lúdica de explorar conceptos como proporción, escala y relatividad espacial. Estos pasajes pueden interpretarse como problemas geométricos encubiertos, donde las reglas del tamaño, el volumen y la perspectiva se alteran para desafiar la lógica ordinaria.
3. Juegos de reglas absurdas
El croquet con flamencos y erizos, el juicio sin sentido de la Reina de Corazones y las discusiones entre personajes contradictorios representan mundos donde las normas lógicas tradicionales se distorsionan. Esta inversión refleja la crítica de Carroll a la lógica vacía o mal aplicada, muy común en la pedagogía de su época.
4. El Gato de Cheshire y los límites matemáticos
El gato que desaparece poco a poco hasta que solo queda su sonrisa puede verse como una metáfora visual del concepto de límite en cálculo. ¿Qué ocurre cuando algo se reduce indefinidamente? ¿Puede algo existir sin cuerpo? Carroll transforma un principio matemático abstracto en una imagen poética inolvidable.
5. A través del espejo: ajedrez y estrategia lógica
En la secuela, Alicia a través del espejo, el universo narrativo se basa en un tablero de ajedrez, donde Alicia actúa como peón que avanza hacia la octava casilla para convertirse en reina. Cada movimiento de personaje corresponde a una jugada lógica que respeta la estrategia del juego, lo que convierte el relato en una alegoría perfecta de la planificación, la táctica y la toma de decisiones.
¿Una crítica matemática en clave de fábula?
Además de divertirse con los juegos de lógica, Lewis Carroll utilizó la historia de Alicia para criticar ciertos enfoques de las matemáticas de su tiempo. En particular, se oponía a la creciente abstracción de la matemática simbólica (como la lógica algebraica o el uso excesivo de notaciones), que encontraba excesivamente alejada del pensamiento concreto.
Para Carroll, la matemática debía seguir siendo clara, estructurada y lúdica. Por eso, muchos ven en Alicia en el país de las maravillas una especie de manifiesto encubierto contra la rigidez del pensamiento lógico-mal-entendido.
TE RECOMIENDO, LECTOR: "Paco Yunque", cuento de César Vallejo
Literatura y matemáticas: dos lenguajes que se cruzan
Contrario a lo que suele pensarse, la matemática y la literatura no son polos opuestos, sino lenguajes diferentes que pueden compartir estructuras, patrones y obsesiones. Ambos buscan comprender el mundo, plantear preguntas, resolver problemas y crear belleza.
Alicia en el país de las maravillas es un caso ejemplar: una obra donde la imaginación narrativa y la lógica matemática se abrazan para crear un mundo donde todo parece ilógico, pero responde a un orden subterráneo casi perfecto.
¿Por qué es importante conocer este lado lógico de Alicia?
Descubrir las referencias matemáticas en Alicia en el país de las maravillas no solo enriquece la experiencia lectora: también nos ayuda a comprender mejor el pensamiento de su autor y a reflexionar sobre la relación entre razón y creatividad. En un mundo que insiste en dividir las ciencias de las humanidades, Lewis Carroll nos recuerda que la imaginación puede ser rigurosa, y la lógica, poética.
Caer por la madriguera… con ojos matemáticos
La próxima vez que leas Alicia en el país de las maravillas, imagina que llevas contigo no solo un reloj y un sombrero, sino también una calculadora. Te sorprenderá descubrir que, bajo el sinsentido aparente, hay ecuaciones disfrazadas de acertijos, teoremas disfrazados de gatos sonrientes, y un mundo donde las matemáticas no están en las fórmulas… sino en la magia.
Fuente: Alicia en el país de las maravillas.