Libros ambientados en el bombardeo atómico a Hiroshima de 1945

Libros ambientados en el bombardeo de Hiroshima en 1945. Novelas, crónicas y relatos que nos recuerdan los horrores de la guerra. 

bombardeo atómico a Hiroshima de 1945
Ikegame Haruo: gente deambulando con el cuerpo quemado y la piel colgando.

Libros ambientados en el bombardeo atómico a Hiroshima de 1945

¡Hola, lectores! Han pasado 80 años desde aquel 6 de agosto de 1945, cuando el mundo cambió para siempre. A las 8:15 a.m., una bomba atómica lanzada por Estados Unidos destruyó la ciudad japonesa de Hiroshima, provocando la muerte inmediata de decenas de miles de personas y dejando una herida imborrable en la historia de la humanidad.

A 80 años de Hiroshima, muchos autores han recurrido a la literatura para dar voz al dolor, la memoria y la resistenciade los sobrevivientes. 

Por esta razón, en este artículo te presento una selección de libros ambientados en el bombardeo atómico de Hiroshima, que recogen la tragedia desde diferentes ángulos: algunos con testimonios reales, otros desde la ficción, pero todos con un poderoso mensaje.

Definitivamente he añadido estos títulos a mi lista de lecturas pendientes. Tras indagar en la web me encontré con cinco libros que considero te pueden servir para reflexionar y ampliar tu universo literario. Comencemos: 

$ads={2}

1. "Lluvia negra" de Masuji Ibuse

Uno de los libros más reconocidos sobre la bomba en Hiroshima es esta novela de Masuji Ibuse, publicada en 1965. Aunque se basa en testimonios reales, su narrativa es profundamente literaria.

Esta  historia sigue a Shigematsu Shizuma, un hombre que intenta casar a su sobrina Yasuko. Sin embargo, los rumores de que ella estuvo expuesta a la lluvia negra (la precipitación radiactiva tras la explosión) complican los planes matrimoniales. A través del diario de Shigematsu, el lector conoce los días posteriores al ataque y el sufrimiento cotidiano de los supervivientes.

Por qué leerlo

Shizuma nos ofrece un retrato conmovedor y detallado de la vida tras la bomba. Refleja la estigmatización social de los hibakusha (sobrevivientes de la bomba) y combina hechos reales con ficción de forma magistral.

2. "Hiroshima" de John Hersey

Publicado originalmente en 1946 en la revista The New Yorker, este libro es una crónica periodística que se lee como una novela.

La trama sigue a seis sobrevivientes del ataque nuclear: un médico, una viuda, un sacerdote, un joven trabajador, una monja y un empresario. Hersey narra sus vivencias antes, durante y después de la explosión, con un estilo sobrio pero profundamente empático.

Es importante conocer este libro ya que fue uno de los primeros relatos que mostró al público occidental los efectos humanos de la bomba. Además, tiene un enfoque documental, pero con gran sensibilidad narrativa. A décadas de su publicación, sigue siendo una lectura esencial.

3. "Sadako y las mil grullas de papel" de Eleanor Coerr


Se trata de una novela infantil y juvenil está basada en la vida real de Sadako Sasaki, una niña que tenía apenas dos años cuando cayó la bomba.

Diez años después del ataque, Sadako es diagnosticada con leucemia, producto de la exposición a la radiación. En su lucha por sobrevivir, comienza a plegar grullas de papel, inspirada en la leyenda japonesa que promete que quien haga mil grullas verá cumplido su deseo.

Es una historia conmovedora que ha inspirado monumentos por la paz en todo el mundo. También se ha vuelto ideal para abordar el tema con niños y adolescentes; por lo que el mensaje de esperanza y paz sigue vigente hoy.

4. "La tumba de las luciérnagas" de Akiyuki Nosaka

Aunque no ocurre en Hiroshima, sino en Kobe, esta novela también refleja las consecuencias de los bombardeos sobre la población civil japonesa.

Este libro cuenta la historia de Seita y Setsuko, dos hermanos que quedan huérfanos tras un bombardeo y luchan por sobrevivir en un país devastado. La novela es profundamente triste y fue adaptada en una de las películas más impactantes del Studio Ghibli.

Su lectura refleja el sufrimiento infantil durante la guerra, una denuncia al abandono institucional. Es según los críticos emocionalmente poderosa.

5. "Ciudad de cristal" de Isoko Hatano


Menos conocida, pero igualmente conmovedora, esta obra recoge cartas y conversaciones con adolescentes sobrevivientes de Hiroshima.

La autora, psicóloga clínica, trabajó directamente con jóvenes que vivieron el bombardeo. A través de sus voces, explora el trauma, el duelo y la reconstrucción emocional.

La novela aporta una mirada psicológica a la tragedia. Además, humaniza a las víctimas adolescentes, por lo que se convierte en un texto ideal para comprender las secuelas invisibles del ataque.

6. "El eco de la bomba" de Tamiki Hara

Tamiki Hara fue un poeta japonés que sobrevivió al bombardeo y luego se quitó la vida en 1951. Esta obra combina su experiencia personal con una prosa poética dolorosamente bella.

Describe los días posteriores al ataque con una mirada melancólica, entre la descripción de ruinas y la pérdida de sus seres queridos.

Se suele recomendar esta historia porque es una obra breve pero impactante. Está repleta de simbolismo y sensibilidad, lo que la vuelve una joya literaria poco conocida.

Otros libros recomendados sobre Hiroshima y la bomba atómica:

  • "Los niños de Hiroshima" de Arata Osada

Una recopilación de cartas y dibujos de niños que sobrevivieron al ataque. Usado en escuelas como material educativo para la paz.

  • "Hibakusha: sobrevivientes de Hiroshima y Nagasaki" de Gaynor Sekimori

Entrevistas y retratos de hibakusha que narran sus vivencias en primera persona.

  • "Paz en Hiroshima" de Junichiro Tanizaki

Obra de ficción que reflexiona sobre la culpa, la memoria y el perdón tras la tragedia.

Por qué leer estos libros hoy, a 80 años de Hiroshima

Seguro coincides conmigo en que literatura nos permite no solo entender la historia, sino también empatizar con quienes la vivieron. En tiempos donde la amenaza nuclear sigue latente, leer estas obras es una forma de recordar, reflexionar y resistir el olvido.

TE RECOMIENDO, LECTOR: El escritor que perdió la vida por no ganar el Nobel de Literatura

Hiroshima no es solo una fecha, es un eco permanente en la conciencia humana.

Si te interesa el tema, estas novelas y crónicas son una puerta de entrada a una memoria que sigue viva. Porque la literatura, como dijo el poeta, es el lugar donde la humanidad deja testimonio de su dolor... y de su esperanza. 

Si te gustó el artículo házmelo saber en los comentarios y comparte el contenido ¡Nos leemos! 

Fuente: Project Gutemberg
Mar de fondo

𝐵𝑟𝑦𝑎𝑛 𝑉𝑖𝑙𝑙𝑎𝑐𝑟𝑒𝑧 (Lima, 1990) Director del Blog de Mar de fondo. Estudié Comunicaciones, Sociología y soy autor del libro "Las vidas que tomé prestadas". Amante de los cuentos, cartas, diarios y novelas. Convencido de que "𝑈𝑛 𝑑𝑖́𝑎 𝑙𝑒𝑖́𝑑𝑜 𝑛𝑜 𝑒𝑠 𝑢𝑛 𝑑𝑖́𝑎 𝑝𝑒𝑟𝑑𝑖𝑑𝑜."

Publicar un comentario

Artículo Anterior Artículo Siguiente