¡Qué tal, lectores! Como les comenté la otra vez en un video de Tiktok, que el libro "Las cartas del Boom" ya vio la luz en España y poco a poco irá llegando a Latinoamérica. Por esta razón, en Mar de fondo ya voy calentando motores hasta que tenga el libro en mis manos. Mientras tanto, te cuento que pude encontrar un fragmento con las notas de la obra, que nos da mucho más detalle de lo que contiene y que hoy comparto exclusivamente contigo ¡Veamos de qué se trata!
|
Imagen: Ilustración portada de "Las cartas del Boom", Editorial Alfaguara. |
¿Qué fue el Boom Latinoamericano?
Antes de todo, si eres nuevo en el mundo de las letras y por ende estás comenzando a explorar a los autores más renombrados de Latinoamérica, te habrás dado cuenta que muchos de ellos convivieron en una época trascendental para las letras en esta parte del mundo. El boom latinoamericano fue un fenómeno literario y editorial que se desarrollo entre los años 60 y 70 del siglo XX.
En aquella época América Latina experimentó cambios de diverso tipo, pero en las letras, que es lo que nos interesa, surgió una narrativa innovadora y de suma calidad que despertó el interés de un importante grupo editorial. Este hecho dio a conocer a un determinado grupo de escritores latinoamericanos que con su buena prosa se robaron la atención de Europa y el resto del mundo.
¿Qué generos destacaron?
La novela fue el género por excelencia del boom latinoamericano, lo que no quita mérito a grandes cuentistas que destacaron en el relato breve. Sin embargo, como repito, los obras novelísticas fueron las que principalmente se forjaron en la historia.
Algunos de los elementos que destacaron en la creación de estas novelas fueron la experimentación de la forma, pues quería renovar el panorama literario y vaya que lo hicieron. Los escritores de esta época emplearon técnicas innovadoras como el tratamiento del tiempo en forma no lineal, dejando de lado la narración cronológica de los eventos y los fueron añadiendo en forma desordenada a través de "flashbacks" o "flashforwards". Emplearon también múltiples voces en el relato, lo que les permitió mezclar los puntos de vista de distintos personajes en una misma historia, lo que aportaba una gran cuota de realismo. Se crearon también neologismos (palabras nuevas, inventadas) apelando al juego de palabras.
Otro elemento importante del 'boon', fue la infaltable crítica social presente en la mayoría de las obras. Muchos de sus representantes encontraron en la literatura un canal para alzar la voz contra las injusticias sociales y políticas en sus países. Esa sensibilidad ante la violencia también contenía una importante exaltación de la identidad nacional. Los autores del boom tomaron consciencia de la realidad turbulenta de sus países, de su historia y sus orígenes; de este modo explicaron los mitos y tradiciones de su patria. Un recurso importante fue el de escribir tal y como se hablaba en la región.
$ads={2}
¿Qué más se puede decir sobre el 'boom'? Pues que se usó la historia como telón de fondo, se contaron las cosas tal y como sucedieron o se intentó retratar como pudieron haber sucedido. La historia se reinterpretó y la introducción de la fantasía y lo cotidiano se apoderó de sus páginas. De ahí es que surgieron las dos vertientes: lo real maravilloso y el realismo mágico. Tal vez conozcas mucho más de la segunda vertiente a través de Cien años de soledad (1967), del colombiano Gabriel García Márquez.
Los autores más importantes del Boom
Ahora ya nos acercamos a lo que nos interesa el libro Las cartas del Boom (2013) bajo el sello de Alfaguara. Y si te estás preguntando quiénes fueron los máximos exponente de este fenómenos, pues son precisamente los protagonistas del libro que te comento: Gabriel García Márquez, Mario Vargas Llosa, Julio Cortázar y Carlos Fuentes. Sin embargo, no puedo dejar de mencionar a otros genios como Jorge Luis Borges y Juan Rulfo, considerados sus precursores.
Gabriel García Márquez es uno de los autores más traducidos del español a otros idiomas. Nació en Aracataca, Colombia, en 1927, y falleció en 2014 en Ciudad de México. Además de escribir novelas y cuentos también destacó por su faceta periodística y fue ganador del Nobel de Literatura en 1982. Sus obras más importantes son: El coronel no tiene quien le escriba (1961), Cien años de soledad (1967), Crónica de una muerte anunciada (1981) o El amor en los tiempos del cólera (1985).
El peruano Mario Vargas Llosa es uno de los novelistas y ensayistas más importantes de la literatura universal. Nació en Arequipa, Perú, en 1936 y todavía se encuentra entre nosotros. Recibió el Premio Nobel de Literatura en 2010 y entre sus principales obras destacan La ciudad y los perros (1963). A lo largo de su carrera ha publicado otros brillantes títulos como La casa verde (1966), Conversación en La Catedral (1969) o La fiesta del Chivo (2000). Gracias a su talento ha cosechado reconocimientos como el Premio Nobel de Literatura (2010), el Cervantes (1994) o el Príncipe de Asturias de las Letras (1986).
El escritor argentino Julio Cortázar (1914-1984) destacó por su producción literaria, que bebió del movimiento surrealista y estuvo dotada de una innovación y originalidad arrolladoras. Entre sus obras más importantes están Rayuela (1963), Bestiario (1951), Historias de cronopios y de famas (1962) o Todos los fuegos el fuego (1966). Ha sido ganador del Premio Médicis en 1974 y Premio Konex de 1984.
Por último y no menos importante tenemos al mexicano Carlos Fuentes (1928-2012) quien se propuso renovar el género novelístico y estudiar México al detalle en sus obras. Entre sus libros más emblemáticos están La región más transparente (1958), La muerte de Artemio Cruz (1962) y Terra nostra (1975). A lo largo de su carrera ganó el Biblioteca Breve por Cambio de piel, el Rómulo Gallegos por Terra Nostra y el Cervantes (1987) y el Príncipe de Asturias de las Letras (1994) en reconocimiento a toda su trayectoria.
Libro: Las cartas del Boom
Hace poco llegó hacia mí un breve fragmento del Boom, cortesía de un amigo, Mario. En el pude leer las "Notas sobre esta obra". Aquí se refiere con más detalles que una sinopsis lo que contiene este importante libro que Alfaguara ha sacado este 2023. Reza de la siguiente manera:
Este epistolario incluye 207 misivas intercambiadas entre los autores. La mayoría son cartas, pero también hay un número reducido de postales, telegramas y faxes. No hemos podido rescatar todas las que se escribieron; muchas se perdieron o no han sido identificadas.
Hemos ordenado esta correspondencia de dos maneras distintas pero complementarias: una «clásica», cronológica, y otra, diremos, «moderna» al no separar las cartas por remitente, de forma que los cuatro autores resuciten la conversación simultánea que los unió durante años Creemos que nunca se ha organizado un epistolario con cuatro grandes voces de la literatura comunicándose de este modo, y la consecuencia es que este libro es menos una recopilación de cartas que una gran narración en primera persona que pasa pronto del singular al plural.
El epistolario inicia en 1955 y pasa pronto a ser un relato de los varios comienzos del Boom: el 1958 de La región más transparente, el 1962 del Premio Biblioteca Breve a La ciudad y los perros, el 1963 de la publicación de Rayuela y —tras superar la censura— La ciudad y los perros, el 1964 del ensayo de Carlos Fuentes sobre su propio descubrimiento y concatenación de esas novelas. Las dos terceras partes de esta historia son de la década de 1960, cuando todos los milagros se hicieron o parecían posibles. Tras la desintegración definitiva del cuarteto en 1976 por desavenencias personales sumadas a catástrofes políticas, no hemos querido que el resto sea silencio, y para tener una imagen completa, incluimos un «Fin de fiesta» con las cartas entre ellos después del Boom (1976-2012). Si bien estas suelen ser esporádicas y a veces muy breves, registran también algunos momentos memorables y otros demasiado humanos: las enhorabuenas por el Nobel a García Márquez y el Cervantes a Fuentes; el divertido relato en tiempo real de Cortázar sobre la carretera París-Marsella, que daría lugar a Los autonautas de la cosmopista; los intercambios sobre la muerte de la última pareja de Cortázar, Carol Dunlop, y los desafíos a la salud de García Márquez.
¿Quién fue el autor al debemos gran parte de este libro?
Fue Carlos Fuentes, a quien debemos principalmente la existencia su existencia: no solo guardó las cartas que recibió sino también copia de buena parte de las que envió. Vargas Llosa guardó solo las que recibió. De los cuatro, fueron ellos quienes tuvieron desde muy temprano una clara conciencia de la conveniencia y necesidad de preservar sus archivos. Cortázar no conservó ninguna carta, salvo por accidente, y entre esos accidentes felices no parece haber sobrevivido alguna de los otros autores de este libro. García Márquez tampoco fue muy prolijo en guardar su correspondencia ni de ida ni de vuelta, aunque se ha conservado un puñado de sus cartas de fines de los setenta.
De este modo queridos lectores, hemos dado tú y yo (por que me incluyo) un breve repaso por la historia del Boom, así como leído un fragmento del inicio del libro, para sobre todo, animarnos a conseguir este magnífico ejemplar. Si te gustó la información, déjame un comentario y dime ¿a cuál de estos autores recomendarías? ¡Hasta la próxima!
Fuente: Las cartas del Boom (2023).
genial
ResponderEliminar