¡Hola, lectores! Espero que hayan pasado una Feliz Navidad y estén descansado para recibir el año nuevo. En esta oportunidad, quiero contarles que encontré un poema inédito de César Vallejo de la Navidad de 1918. Este texto fue recientemente descubierto y estuvo en una espacio del diario La Prensa. ¡Leamos!
Imagen editada en CVPro. |
LA NAVIDAD DE 1918
Coincidentemente la Navidad de 1918 cayó miércoles como este año. El texto que leeremos a continuación se encontró un viejo ejemplar del diario La Prensa, cuando el poeta vivía todavía en Lima y trabajaba como profesor.
En estas fiestas pensamos en muchas cosas y no todos se sientan a buscar los mejores poemas para la Nochebuena. Sin embargo, cuando llega el 25 después de la noche anterior, algunos sí tienen el tiempo para leer un buen poema. (o almenos así era hace muchos años) Esta tal vez sea la razón por la que el poema inédito de Vallejo salió aquel día.
LA NAVIDAD Y LA POESÍA
Todo canto es un poema y cada villancico no es la excepción, lo cierto es que si nos ponemos a buscar versos para acompañar la cena o evocar lo mejor de la navidad, sin duda nos encontraremos con muchas referencias positivas como: "Noche buena mágica" de Parra del Riego que habla sobre la alegría de la Nochebuena: “Te acuerdas, oh, madre, de la noche-buena / tan sentimental? / Yo aún miro la cena, / los hilos de plata que el árbol llovía. / Dios era en la casa / el buen campanero de aquella alegría”.
$ads={2}
Autores peruanos como Alejandro Romualdo Valle también dedicaron líneas positivas a esta fiesta universal: “Amo la Navidad y sus zapatos llenos de inocencia, / el nacimiento que hiciera, adoradora, / la mano de mi madre, / el fervoroso pino, luminoso de ángeles / y el santo pan de dulce”.
En contraste con la visión personal y alegre de estos autores, César Vallejo escribió una navidad abrumada por la melancolía.
EL POEMA INÉDITO DE VALLEJO
Precisamente en diciembre de 2024, se dio a conocer el poema inédito de César Vallejo, un excelente trabajo del investigador Wilmer Cutipa Luque. Como dije al inicio el poema se titula: "Navidad" y si lo leemos de manera superficial podríamos pensar que se trata de versos colmados de alegría y unión familiar. Sin embargo, al leer de manera profunda nos damos cuenta que existe una reflexión melancólica.
Recordemos que el estilo de Vallejo siempre estuvo marcados por el dolor y la tristeza. Véase "Los heraldos negros" y "A mi hermano Miguel".
El poema "Navidad", cuenta con 140 palabras y muestra temas presentes en el libro "Los heraldos negros" (1918). Te cuento que este poemario es de corte modernista y fue publicado pocos meses antes de la creación del poema inédito.
Sin embargo, en algunos versos de “Navidad” se aprecian rasgos vanguardistas, un movimiento literario que Vallejo exploró pocos años después de publicar “Los heraldos negros”. Por ejemplo, el poema no está escrito en verso, sino en prosa. Además, se experimenta con el lenguaje en la siguiente frase: “hago tarde, llamo a dolor; campana, campana, campana!”.
TE RECOMIENDO, LECTOR: El artículo olvidado de César Vallejo que alude a Renault, Citroën y Ford
El poema descubierto por el investigador Cutipa Luque, estaba plasmado en las hojas amarillentas del diario La Prensa, correspondiente a la edición del miércoles 25 de diciembre de 1918. En ese año, Vallejo, nacido en Santiago de Chuco, residía en Lima y se desempeñaba como profesor, mientras escribía poemas de corte modernista con la esperanza de publicarlos algún día.
Es importante señalar que, en ese año, nuestro compatriota aún no había explorado el vanguardismo de manera plena; sin embargo, este ya se había consolidado en Europa, y algunos destellos de ese movimiento comenzaban a percibirse en el Perú. Así, cuando escribió el poema “Navidad”, el literato ya estaba asimilando las características de la vanguardia.
Eso lo podemos comprobar en las formas de expresión así como el tema de la tristeza (un tópico en él). Pero dejemos que los lectores juzguen la carga emocional del poema.
“Navidad”
Hoy vendrá Navidad.
Zambullido entre el ruido pegajoso de imbéciles caldeos y tirios anacrónicos, con mi imperial silencio, y asistido por mis feroces sueños invencibles, hago tarde, llamo a dolor; campana, campana, campana!
Hoy el níveo Noel, remoto hebreo, alucinantes las manos abuelas dejará en las camas de los niños pobres el juguete milagroso o el fragante bombón que el niño Jesús envía a sus amiguitos de aquí abajo.
Hoy vendrá Navidad; y vendrá triste en mí, muy triste en mis ojos pascuales de pastor solitario y perdido.
Así balaréis vosotras, ovejas mías, ovejas del señor, dulces gotas de leche de la Virgen María.
Como apreciamos, los temas que predominan son la tristeza y el dolor. “Hoy vendrá Navidad; y vendrá triste en mí”, escribió Vallejo. Pero, ¿por qué escribió esto? No hay declaraciones directas del poeta sobre este tema en particular, pero es posible vincular algunos eventos que lo habrían motivado a escribir el poema.
LA MUERTE DE SU MADRE
Al ser un hombre muy sensible, Vallejo experimentó con mucho más dolor la muerte de su madre, pocos meses antes de publicar "Navidad". La muerte de María de los Santos Mendoza Gurrionero, consternó al poeta y lo sumió en una profunda tristeza que habría aflorado en sus letras.
En la vida de César Vallejo, la tristeza no fue un visitante ocasional, sino una sombra persistente que caminó a su lado. Son tópicos que podemos encontrar en toda su obra...
Espero, querido lector, que hayas disfrutado de este poema y quisiera que me dejes tu comentario sobre el mismo. ¿Ya adquiriste un ejemplar de mi libro "Las vidas que tomé prestadas"? Si no es así aquí te dejo la información.