Analizamos “La muerte y la brújula” de Jorge Luis Borges: argumento, personajes, simbolismo y claves para comprender uno de sus cuentos más fascinantes.
![]() |
Imagen generada en CV. Pro. |
“La muerte y la brújula”: significado, análisis y claves del cuento de Borges
¡Hola, lectores! En este artículo educativo de Mar de fondo, exploramos en profundidad “La muerte y la brújula”, uno de los cuentos más emblemáticos de Jorge Luis Borges, analizando su argumento, personajes y simbolismo.
He leído comentarios de muchos lectores, quienes refieren la dificultad para comprender algunos relatos de Jorge Luis Borges. En ese sentido, he decidido preparar estos análisis literarios para que juntos comprendemos más lo encierra cada cuento del legendario escritor argentino.
Análisis literario de “La muerte y la brújula” de Jorge Luis Borges
Jorge Luis Borges es reconocido como uno de los escritores más influyentes del siglo XX, cuya obra ha dejado una marca indeleble en la literatura universal.
Entre las obras más importantes de Jorge Luis Borges, “La muerte y la brújula” destaca por su complejidad temática y su innovadora estructura narrativa.
Este cuento, publicado en 1942 y posteriormente incluido en la colección “Ficciones” de 1944, fusiona elementos del género policial con profundas reflexiones filosóficas y metafísicas.
Contexto y publicación
Te cuento que, “La muerte y la brújula” apareció por primera vez en la revista Sur en mayo de 1942 y en 1944 fue incorporado en “Ficciones”. Este relato refleja el interés de Jorge Luis Borges por los laberintos, la cábala y las paradojas, temas recurrentes en su obra. Un tópico que nos encanta.
Resumen del argumento
En este cuento se narra la investigación del detective Erik Lönnrot sobre una serie de asesinatos que parecen seguir un patrón cabalístico.
El primer crimen ocurre el 3 de diciembre, cuando el erudito judío Marcelo Yarmolinsky es asesinado en su habitación de hotel. Junto a su cuerpo, se encuentra una nota que dice:
$ads={2}
“La primera letra del Nombre ha sido articulada”. Lönnrot, intrigado por la referencia al Tetragrámaton, el nombre sagrado de Dios en la tradición hebrea, sospecha que los asesinatos están vinculados a rituales místicos.
Un mes después, el 3 de enero, ocurre un segundo asesinato con una nota similar: “La segunda letra del Nombre ha sido articulada”. El 3 de febrero, se produce un tercer crimen con el mensaje: “La última de las letras del Nombre ha sido articulada”.
Lönnrot deduce que habrá un cuarto asesinato el 3 de marzo y que los lugares de los crímenes forman los vértices de un rombo en el mapa de la ciudad. Decide adelantarse al asesino y acude solo al lugar donde prevé que ocurrirá el próximo crimen. Allí, es emboscado por Red Scharlach, un criminal que busca vengarse de él, revelando que toda la serie de asesinatos fue una trampa para atraer a Lönnrot y asesinarlo.
Tipo de narrador en “La muerte y la brújula”
Me encanta averiguar el tipo de narrador que se esconde en todos los relatos. De hecho, en este artículo escribí sobre cómo identificarlos a todos.
Uno de los aspectos técnicos más interesantes del cuento es el uso del narrador en tercera persona omnisciente. Esta elección narrativa le permite a Jorge Luis Borges alternar entre distintas perspectivas sin perder el control de la historia, aportando tanto objetividad como una cierta distancia analítica.
¿Cómo lo hace?
El narrador relata los eventos desde un punto de vista externo, pero con acceso a los pensamientos y razonamientos de Erik Lönnrot, lo que favorece el desarrollo del argumento análisis literario. A través de esta técnica, el lector es testigo de cómo la mente del detective construye, paso a paso, una interpretación errónea de los crímenes, alimentada por su afán de encontrar patrones cabalísticos.
Esta narración también permite introducir elementos irónicos y anticipaciones sutiles que solo se comprenden plenamente al finalizar la lectura.
En este sentido, el narrador de Borges no solo cuenta la historia, sino que también participa como constructor del laberinto textual, envolviendo al lector en una red de pistas, símbolos y falsas certezas.
Esta técnica está en sintonía con el estilo de otras obras más importantes de Jorge Luis Borges, como El Aleph, donde también se despliegan narradores con cierto grado de ambigüedad o parcialidad.
Análisis de los personajes
Erik Lönnrot es un detective que encarna la figura del investigador racional y lógico. Su obsesión por encontrar patrones y significados ocultos lo lleva a caer en la trampa tendida por Scharlach. Este personaje refleja la idea de que una confianza excesiva en la razón puede conducir a errores fatales.
Red Scharlach, también conocido como Scharlach el Dandy, es el antagonista que manipula a Lönnrot utilizando su propio método deductivo en su contra. Representa la astucia y la venganza, y su plan demuestra una comprensión profunda de la psicología de su enemigo.
Marcelo Yarmolinsky, la primera víctima, es un erudito judío cuya muerte inicia la serie de eventos. Su carácter simboliza el conocimiento y la tradición mística, elementos centrales en el desarrollo del argumento.
Temas y simbolismo
En este cuento de Borges, encontramos varios temas profundos:
• El laberinto y la búsqueda del conocimiento: La estructura del relato y la investigación de Lönnrot evocan la imagen de un laberinto, símbolo recurrente en la obra de Jorge Luis Borges. Esta metáfora refleja la complejidad y las trampas del conocimiento humano.
• La cábala y el misticismo judío: Las referencias al Tetragrámaton y a la tradición cabalística subrayan la fascinación de Borges por los sistemas esotéricos y la búsqueda de significados ocultos.
• La ironía y la inversión de roles: El detective, tradicionalmente el que resuelve el misterio, se convierte en víctima de su propia lógica. Esta inversión desafía las convenciones del género policial y cuestiona la eficacia de la razón pura.
Relación con otras obras de Jorge Luis Borges
“La muerte y la brújula” comparte temas y estructuras con otras obras más importantes de Jorge Luis Borges, como “El jardín de los senderos que se bifurcan” y “La biblioteca de Babel”.
La exploración de laberintos, la búsqueda del conocimiento absoluto y las paradojas temporales son constantes en su narrativa.
Influencia y legado
Este cuento ha sido objeto de numerosos análisis y adaptaciones. Su complejidad y riqueza temática lo han convertido en una pieza fundamental para comprender la literatura borgeana y su impacto en la literatura contemporánea.
Jorge Luis Borges: frases destacadas en “La muerte y la brújula”
A lo largo del relato, Borges deja reflexiones memorables que encapsulan sus inquietudes filosóficas.
Una de las más destacadas es: “Posible, pero no interesante”, en respuesta a una explicación simplista de los crímenes, resaltando su inclinación por interpretaciones más profundas y complejas.
Borges para todos
Lector, cómo puedes leer, “La muerte y la brújula” es una obra maestra que combina el género policial con profundas reflexiones filosóficas y metafísicas.
Gracias a su excelente argumento y personajes, Jorge Luis Borges invita al lector a cuestionar la naturaleza del conocimiento, la lógica y la realidad misma.
NO TE PIERDAS, LECTOR: "El Congreso", cuento de Jorge Luis Borges
Por eso, creo que este cuento es un testimonio del genio de Borges y se mantiene vigente como parte esencial del canon literario moderno, junto a “El Aleph” y otras obras más importantes de Jorge Luis Borges. Por eso, lector, si te gustó este artículo déjame un comentario y compártelo con quiénes más sepan valorarlo. ¡Nos leemos en el próximo análisis!