¡Hola, lectores! La producción literaria de cuentos y novelas ha consolidado su lugar en el corazón de los amantes de la literatura. Muchos podrían afirmar que la novela es el género por excelencia, mientras que otros defienden la maestría del cuento, una forma breve que, por su concisión y potencia expresiva, encierra un mundo en pocas páginas. Por ello, entre escritores hay fervientes defensores y detractores de ambas formas de concebir el arte narrativo.
Hoy quiero compartir contigo la perspectiva del gran Jorge Luis Borges sobre la escritura de novelas y la razón por la cual decidió no incursionar en este género. ¿Por qué Borges nunca escribió una novela? Descubramos juntos su respuesta. ¡Leamos!
¿Jorge Luis Borges no escribió ninguna novela?
Cuando pensamos en Borges, lo imaginamos como un poeta erudito y un maestro del cuento, un verdadero arquitecto del relato breve. Su obra, marcada por la precisión estilística, el rigor filosófico y una profunda intertextualidad, lo convirtió en una figura inigualable dentro de la literatura argentina y latinoamericana.
Su éxito radica, en gran parte, en la elección consciente de apostar por la brevedad: sus cuentos y ensayos condensan universos enteros en pocas páginas, donde cada palabra parece estar en su lugar exacto.
Como sabrás, en Mar de Fondo, el blog donde comparto mis lecturas favoritas de Borges, disfruto redescubrir sus cuentos, pues su estilo único no solo nos sumerge en la ficción, sino que también nos ofrece lecciones de vida y una filosofía narrativa inimitable.
A continuación, te presento un fragmento en el que Borges explica las razones por las que nunca escribió una novela. Curiosamente, me identifico con la primera de ellas…
¿POR QUÉ NO ESCRIBE NOVELAS?
Estudiante: Profesor, sus poemas y sus cuentos son muy conocidos en el extranjero, pero creo que usted no ha escrito ninguna novela. Si es así, quisiera preguntarle si hay alguna razón específica.
Borges: Creo que hay dos razones fundamentales: una, mi incorregible holgazanería, y la otra, el hecho de que, como no me tengo mucha confianza, prefiero vigilar de cerca lo que escribo. Desde luego, es más fácil controlar un cuento, por su brevedad, que una novela.
$ads={2}
Es decir, la novela se escribe de manera sucesiva, y es en la mente del lector o del propio autor donde finalmente se organiza. En cambio, un cuento puede supervisarse con la precisión con que se revisa un soneto: se percibe como un todo desde el inicio.
La novela, en cambio, solo se aprecia en su totalidad cuando muchos detalles han sido olvidados y la memoria —o el olvido— la han reestructurado de alguna manera.
Además, hay escritores —y aquí pienso en dos nombres inevitables: Rudyard Kipling y Henry James— que lograron condensar en un cuento la misma riqueza que otros autores desarrollan en una novela.
Es decir, creo que los últimos cuentos de Kipling están tan cargados de profundidad y humanidad como muchas novelas. Aunque he leído, releído y seguiré releyendo Kim, considero que relatos como Dayspring Mishandled, Unprofessional o The Gardener contienen una complejidad humana equiparable a la de cualquier gran novela.
Por eso, no creo que escribiré una novela. Sé que la época actual parece exigir novelas a los escritores: constantemente me preguntan cuándo escribiré una. Pero me consuelo pensando que, en otros tiempos, a los escritores se les preguntaba: “¿Cuándo va a escribir una epopeya?” o “¿Cuándo va a escribir un drama en cinco actos?”, y hoy esas preguntas han caído en desuso.
Además, creo que el cuento es un género más antiguo que la novela y quizás logre sobrevivirla. Pero aquí me doy cuenta de que estoy repitiendo lo que dijo otro autor favorito mío, H.G. Wells. Y tratándose de Wells, diría lo mismo que de Henry James: sus cuentos son muy superiores a sus novelas y no son menos ricos.
TE PUEDE INTERESAR: Leamos 14 sensacionales microrrelatos de Borges, Benedetti y Cortázar
Por eso, lectores, literatura nos demuestra que no existe un solo camino para la genialidad. Borges, con su mirada filosófica y su dominio del lenguaje, encontró en el cuento su espacio ideal para la creación. En un mundo que demanda novelas, él eligió la brevedad, la precisión y la profundidad del relato corto. ¿Y tú? ¿Prefieres la novela o el cuento? Déjamelo saber en los comentarios.
Tengo 95 años, mujer , si vale la pena especificar.Amo cada linea de nuestro ? BORGES.Juro que lo lei todo y enseñe p.ej.leer , plr ej,
ResponderEliminarCreo que has tenido una gran vida!
Eliminar