Los mejores fragmentos de La insoportable levedad del ser: sobre el amor y el deseo

¡Hola, lectores! Les traigo datos sobre una de las novelas que más me atrajo en 2024: La insoportable levedad del ser, de Milan Kundera es sin duda una historia más allá del amor y las circunstancias de la vida. Es verdaderamente una reflexión filosófica sobre el amor y los giros del destino, a través de sus personajes exploramos la humanidad y la personalidad que nos acompaña de por vida. Disfrutemos estos fragmentos que he seleccionado para ti ¡Leamos! 

mejores fragmentos de La insoportable levedad del ser: sobre el amor y el deseo
Imagen tomada de Pinterest.

Un primer encuentro con Kundera


Sin duda, el objetivo de este artículo es despertar la curiosidad de mis lectores por leer uno de los clásicos modernos. Sabemos que Kundera es más que la levedad, pero sin duda esta obra marcó su vida literaria. 

Recuerdo el primer día que tuve La insoportable levedad del ser entre mis manos. Había leído antes esta frase en internet: "Para que entiendas que todo pesa y todo flota". La frase me pareció misteriosa hasta que me sumergí en la lectura y descubrí la densidad filosófica que Kundera logra con una prosa a la vez ligera y profunda. Desde entonces, no he dejado de recomendar sus páginas, ya que pueden  iluminan diferentes etapas de la vida.

Una exploración de la existencia

Esta novela fue publicada en 1984, La insoportable levedad del ser es una historia que entrelaza amor, política y filosofía para abordar la eterna dicotomía entre el peso y la levedad de la vida. 

Kundera se vale de cinco personajes, todos muy distintos entre sí, pero con algo en común: el amor. A través de la historia de Tomás, Teresa, Sabina y Franz, nos sumergimos en la idea de la casualidad, el destino y las elecciones que determinan nuestras vidas. 

La narrativa se desliza entre reflexiones filosóficas y la exploración de emociones humanas profundas, haciendo de este libro una obra imprescindible.

  $ads={2}

Milan Kundera: el autor entre el exilio y la ironía

Milan Kundera nació en 1929 en Checoslovaquia. Desde pequeño vivió la tensión de la represión comunista, lo que lo llevó a exiliarse en Francia en 1975. 

A lo largo de su vida su obra destacó por un tono irónico y una preocupación constante por el individuo en un mundo donde la historia parece imponer su peso de manera inescapable. La insoportable levedad del ser es, quizás, su novela más emblemática, un testimonio de su búsqueda por entender la fragilidad de la existencia.

Amores, casualidad y destino

En muchas de las librerías de nuestra ciudad encontraremos una sinopsis como esta: la historia sigue a Tomás, un cirujano mujeriego que se debate entre su amor por Teresa, una mujer frágil y profundamente enamorada, y su relación con Sabina, una artista libre y desapegada. 

Franz, otro de los personajes centrales, representa la búsqueda idealista del amor y la justicia. Ambientada en la Checoslovaquia de la invasión soviética, la novela no solo ahonda en las complejidades del amor y la infidelidad, sino también en la imposición del destino sobre nuestras elecciones.

Cinco fragmentos inolvidables

A través de la lectura, hay frases que resuenan y nos confrontan con nuestra propia existencia. Siguiendo el hilo conductor de la soledad y el amor, estos son algunos de los pasajes más impactantes:

"Lo que se repite, una vez al menos, se ha repetido infinitamente, y si el amor debe ser inolvidable, las casualidades deben volar hacia él desde el primer momento". Kundera nos lleva a cuestionarnos si en el amor todo es fruto del azar o si, en realidad, hay un peso ineludible que nos atrapa.

 

"La primera traición es irremediable. Mata en nosotros algo que ya no puede resucitar". En el amor, el peso de la traición es, muchas veces, más insoportable que la propia soledad.

 

"El amor no se manifiesta en el deseo de acostarse con alguien, sino en el deseo de dormir junto a alguien". Esta frase sintetiza una de las reflexiones más bellas de la novela: el amor como un refugio ante la angustia de la existencia.

 

"Vivir sólo se puede de una manera, la primera vez y sin preparación". Kundera nos enfrenta a la idea de que la vida no tiene ensayos, solo la vivimos una vez y, por ello, es inevitable tropezar con nuestras propias decisiones.

 

"El hombre desea lo que no tiene, y no desea lo que tiene en abundancia". Una verdad tan simple como devastadora, que nos hace reflexionar sobre nuestra eterna insatisfacción.

Otras obras de Kundera

Si La insoportable levedad del ser es una puerta de entrada al universo de Milan Kundera, otras de sus obras continúan explorando la condición humana con la misma profundidad.

En La inmortalidad Kundera nos lleva a cuestionar la trascendencia de nuestra existencia, El libro de la risa y el olvido juega con la memoria y el olvido como herramientas de poder, mientras que La lentitud es un homenaje a la pausa y la contemplación en un mundo que se mueve cada vez más rápido. 

Todas estas obras, a su manera, dialogan con la idea de que nuestra vida está marcada por decisiones que nos pesan y, a la vez, nos hacen ligeros.

Un último fragmento para reflexionar

"Amar a alguien por compasión no significa amarle de verdad. Pero a la inversa, no es posible amar a alguien si uno no siente compasión por él. La compasión es una palabra que no tiene equivalente en otros idiomas. Significa que no sólo sentimos el sufrimiento del otro, sino que nos identificamos con él, y esto es precisamente el comienzo del amor."

El quinto personaje

Si habrás notado, lector, al inicio hablé de cuatro personajes pero solo mencioné en la sinopsis a Tomás, Teresa, Sabina y Franz. Y es que considero también a Karenin, el perro de Teresa, un personaje más de la obra de Kundera pues su existencia contiene un mensaje que es importante para la comprensión de la obra y ahora te digo porqué. 


TE RECOMIENDO, LECTOR: El gran Milan Kundera explica qué significa el peso y la levedad del ser


 
Karenin, el perro de Teresa, se convierte en un símbolo de amor incondicional y de la simplicidad que contrasta con la complejidad de las relaciones humanas. A diferencia de los conflictos y dilemas morales que enfrentan los protagonistas, Karenin representa la pureza de un afecto libre de expectativas y traiciones. 

Su presencia en la novela no solo es un refugio emocional para Teresa, sino también una metáfora de la felicidad que se encuentra en los pequeños rituales cotidianos, como el simple acto de recibir una caricia o compartir una rutina. Definitivamente su desenlace es conmovedor.  

Espero, querido lector, que después de esta breve introducción; la chispa la obra de Kundera haya encendido tus ganas de leerla. Si ya lo hiciste puedes dejarme un comentario y compartir este post. ¡Nos leemos pronto! 


 AVISO LEGAL Los cuentos, poemas, fragmentos de novelas, ensayos  y todo contenido literario que aparece en Mardefondo podrían estar protegidos por los derechos de autor (copyright). Si por alguna razón los propietarios no están conformes con el uso de ellos, por favor escribirnos y nos encargaremos de borrarlos inmediatamente.






Mar de fondo

𝐵𝑟𝑦𝑎𝑛 𝑉𝑖𝑙𝑙𝑎𝑐𝑟𝑒𝑧 (Lima, 1990) Director del Blog de Mar de fondo. Estudié Comunicaciones, Sociología y soy autor del libro "Las vidas que tomé prestadas". Amante de los cuentos, cartas, diarios y novelas. Convencido de que "𝑈𝑛 𝑑𝑖́𝑎 𝑙𝑒𝑖́𝑑𝑜 𝑛𝑜 𝑒𝑠 𝑢𝑛 𝑑𝑖́𝑎 𝑝𝑒𝑟𝑑𝑖𝑑𝑜."

1 Comentarios

  1. ACABA de encenderme la chispa la obra de Kundera lo leeré

    ResponderEliminar
Artículo Anterior Artículo Siguiente