Un magistral artículo de Marco Aurelio Denegri sobre "las ideas y las creencias"

¡Hola, lector! Después de algunas semanas comparto contigo este un iluminador texto del filólogo y pensador peruano, Marco Aurelio Denegri, considerado una de las mentes más lúcidas del Perú contemporáneo. Este año, se cumplen seis años de la partida de este magnífico intelectual y por eso, aquí te presento una deliciosa reflexión sobre los pensamientos convertidos en ideas o creencias ¿cuál es más importante? ¡Leamos con atención! 

Marco Aurelio Denegri textos
Ilustración de Idvan Nicolay

Marco Aurelio Denegri y la crítica a la TV


Marco Aurelio Denegri tenía un programa en televisión nacional, uno que muchos decían "que nadie veía". Ese programa se llamaba "La función de la palabra", lo hizo hasta muy avanzada edad y muchos de esos programas están colgados en la red.  

Por años, MAD criticó la función de la televisión peruana, como una 'caja boba' que no aportaba nada, sino que por el contrario reproducía el embrutecimiento de las nuevas generaciones. La función de entretener se había devorado a las otras dos: la de informar y educar. 

Por eso, la crítica que leerás a continuación refiere también a ello, a la capacidad de pensar y generar ideas, que la televisión ciertamente parece haber anulado en los jóvenes. Pensar e idear según MAD, es estar vivo, de lo contrario el aferrarse a una creencia puede ser lamentable y perjudicial (ver artículo). 


IDEAS Y CREENCIAS

MAD empieza refiriendo al filósofo español Fernando Savater con la siguiente cita de su libro "Apología del Sofista": 


“[...] la sabiduría, en lo que tiene de lucidez y crítica, va siempre contra la vida, vivimos a pesar de lo que sabemos, no gracias a ello. No concibo que el pensamiento facilite la vida; la arriesga, la compromete, la zapa en la mayoría de los casos; por eso quizá sea la forma más alta de la vida humana que conocemos, porque es la más antivital, la que nos pone al borde de perderlo todo sin ofrecernos nada a cambio, salvo horror, soledad y locura.

“Pero quien se ha inclinado sobre el abismo, quien ha visto, padecerá por siempre la tentación de volver otra vez a ese punto negro en el que las tinieblas alumbran...” (*)

De acuerdo con Denegri la interpretación de esta cita se centra en que el pensamiento "no ayuda a vivir, no facilita la existencia", sobre todo porque, mencionando a Bergson, MAD dice que la inteligencia tiene un poder corrosivo y socavante. "A ello se debe que el Orden Establecido haya desconfiado siempre del talento y la inteligencia y por supuesto de las ideas. 

Pero leamos mejor a MAD: 

Las ideas incomodan, pero no las creencias. Por eso la gente, me refiero a la mayoría, a lo que Horacio llamaba el “servum pecus”, la manada, el rebaño servil; por eso la gente no quiere ideas, quiere creencias.

El intelectual, el pensador, el que ejerce el oficio del pensamiento, no vive propiamente la vida, sino que la contempla. Toda sensación se le torna principio de análisis. Si le falta objeto, si le falta cadáver, entonces, como dice Gautier, se tiende sobre la mesa y se hunde el escalpelo en su propio corazón. Así le ocurría a Baudelaire, según Théophile Gautier. Dicho sea de paso, Las Flores del Mal están dedicadas a Gautier y en los términos más encomiásticos. Baudelaire llama a Gautier “venerado maestro” y lo considera “poeta impecable”.

$ads={2}


Decía que la gente quiere creer, pero no quiere pensar. Quiere creencias, no ideas ni pensamientos. “Pensar es perseguir la inseguridad –manifiesta Cioran–, atormentarse por futilidades grandiosas, recluirse en abstracciones con una avidez de mártir, buscar la complicación como otros buscan la destrucción o el beneficio. El pensador, por definición, codicia el tormento.” (Émile Michel Cioran, Desgarradura, 171.)

¿Qué es la creencia?

Es el firme asentimiento y conformidad con alguna cosa. Creencia es también el completo crédito que se presta a un hecho o noticia como seguro o cierto.

¿Qué es la idea?

Es un acto del entendimiento, el primero y el más obvio, y que se limita al simple conocimiento de una cosa. Idea es también la imagen o representación que tenemos del objeto percibido. Idea es, por último, el concepto, el juicio o la opinión que uno se forma acerca de una persona o de una cosa. Señala Marías con razón que las ideas y las creencias se confunden fácilmente, porque cuando una creencia se formula, parece una idea.

Pero, en realidad, las verdaderas creencias no se formulan; de ellas no tenemos ni idea. (Cf. Julián Marías, La Mujer en el Siglo XX, c. 7: “Ideas y creencias en el mundo femenino.”)

José Ortega y Gasset decía que tenemos ideas, pero que las creencias nos tienen o nos sostienen. (Véase el ensayo, muy interesante y conocido, de Ortega sobre este asunto en el quinto tomo de sus Obras Completas.)

Nuestra vida está fundada sobre creencias; las creencias son el subsuelo de nuestra vida; las creencias cimientan nuestra existencia; contamos con ellas, estamos en ellas, nos sostienen. Cuando fallan, cuando entran en conflicto, cuando nos faltan, porque no estamos en ninguna respecto a alguna realidad, entonces nos percatamos de ellas, reparamos en ellas, las formulamos y empiezan a funcionar como ideas. Es decir, nos ponemos a pensar para tener alguna idea que supla la creencia y nos permita de nuevo saber a qué atenernos.

“Lo que más pone en peligro a una creencia –dice Marías−es defenderla, porque para ello hay que formularla convertirla en idea, ‘ideificarla’, y esto la debilita como creencia. […] ”

Unamuno manifestaba que en el plano intelectual, en el terreno ideativo, él siempre contendía y lo apasionaba la confrontación; y por eso decía de sí propio que en el fondo no era un intelectual, sino un pasional, y cuando no tenía con quien contender, contendía consigo mismo y discurría a solas, y sus monólogos o soliloquios terminaban siendo diálogos muy vivos y acalorados.

Los que están tranquilamente instalados en una creencia, desconocen la necesidad de contender y el afán de cuestionar. Carecen de ideas y lo único que tienen es una creencia (o más de una) que los tiene o que los sostiene.

Cuando un medio tan importante como la televisión no favorece ni propicia las ideas, privilegia entonces las creencias, los estereotipos y los lugares comunes. Ramploniza la existencia y la encanalla. No se dirige al lado discursivo y reflexivo del ser humano, sino a las sensaciones y sentimientos de éste, cuando no a la pura irracionalidad del hombre. De resultas de lo cual lo envilece y degrada.

En la televisión comercial, que es sin duda la de mayor teleaudiencia, no hay prácticamente ideas, lo que hay es una innegable jibarización que ya tiene todos los visos de una descerebración. La teleaudiencia tiene aún algo de cerebro, pero dentro de poco ya no lo tendrá.

Dicen que el ser humano es un ser pensante. Pues bien: el hecho de que no piense, de que no tenga ideas, lo deshumaniza, lo indignifica, lo disminuye y rebaja, lo animaliza.


TE RECOMIENDO, LECTOR: Revelador artículo de Marco Aurelio Denegri "sobre la tristeza" y la histórica premisa de que"los hombres no lloran"


Por eso una televisión sin ideas es una televisión embrutecedora y bestializante.

El oficio del pensamiento tiene escasísimos oficiantes. Ramiro de Maeztu decía que la inmensa mayoría de los hombres no piensa casi nunca y que el hombre generalmente piensa sólo cuando le ocurre algún percance.

Preguntémonos entonces, calderonianamente, si en realidad esa gente vive. Pues no, no vive: “Pues quien vive sin pensar / no puede decir que vive.” (Calderón de la Barca, La Cena de Baltasar.) En la actual videocracia que sufrimos los pensantes, los no-pensantes vegetan y el Orden Establecido favorece encantadísimo tal vegetación.

“No hay nada más movilizador que el pensamiento –dice Forrester−. Lejos de representar una triste abdicación, es la quintaesencia misma de la acción. No existe actividad más subversiva ni temida. Ni más difamada, lo cual no es casual ni carece de importancia: el pensamiento es político. El solo hecho de pensar es político. De ahí la lucha insidiosa y por eso mismo más eficaz y más intensa en nuestra época contra el pensamiento. Contra la capacidad de pensar. Pero ella representa y representará cada vez más nuestro único recurso.” (Viviane Forrester, El Horror Económico. México, Fondo de Cultura Económica, 1997, 76.). 

Dicen que mucho se valora a quienes ya no están entre nosotros y estoy seguro de que el Perú valora más a Denegri ahora que ya partió. Sus pensamientos han quedado y son una lección de vida o también un empujón a entender mejor ciertos aspectos de la misma (no todos), como esta interesante manera de entender este gran proceso humano: pensar, idear, fijar o crear ¿Qué te parece, lector? 

FUENTE: Libro Poliantea (MAD). 

Mar de fondo

𝑆𝑜𝑦 𝐵𝑟𝑦𝑎𝑛 𝑉𝑖𝑙𝑙𝑎𝑐𝑟𝑒𝑧 (Lima, 1990) creador del Blog de Mar de fondo. Estudié Comunicaciones, Sociología y estoy escribiendo un libro. Soy un amante de los cuentos, cartas, diarios y novelas. Convencido de que "𝑈𝑛 𝑑𝑖́𝑎 𝑙𝑒𝑖́𝑑𝑜 𝑛𝑜 𝑒𝑠 𝑢𝑛 𝑑𝑖́𝑎 𝑝𝑒𝑟𝑑𝑖𝑑𝑜"

1 Comentarios

  1. La decadencia de la humanidad ha empezado con la proliferación de la televisión sin ideas

    ResponderEliminar
Artículo Anterior Artículo Siguiente