Charles Baudelaire y el simbolismo en la literatura del siglo XIX

¡Hola, lectores! En nuestro post de hoy hablaremos sobre el simbolismo literario y lo que este movimiento significó en la Europa del siglo XIX, teniendo como principal representante en el mundo de las letras al francés Charles Baudelaire. Recuerda que si te gustan estos artículos educativos, puedes compartirlo y comentar al final del post. Ahora sí ¡Comencemos!

Charles Baudelaire y el simbolismo en la literatura del siglo XIX
Imagen editada en CVPro para Mar de fondo. 


¿Qué es el simbolismo?


Debo comenzar diciendo que el simbolismo forma parte de una corriente entre las que también sobresalieron otras expresiones de arte y que surgió en Francia y Bélgica en el siglo XIX. Así que antes de hablar del Simbolismo literario debemos hacer un alto en los orígenes del movimiento.

Orígenes del Simbolismo


Antes de que exista el simbolismo, los movimientos que más predominaban eran el realismo y naturalismo, ambos entendían el arte como una forma de imitar la realidad política y social de las naciones. A esto se suma que exaltaban la representación de la realidad cotidiana (como lo explico en este post dedicado solo al realismo literario). 

En ese sentido, el simbolismo surgió como una oposición a esos movimientos y la historia los ha incluido junto a otros movimientos posrománticos. Así el simbolismo es cercano al parnasianismo, pero su origen se remonta a una división entre sus filas desde la llegada de los "poetas malditos"; los ya conocidos Arthur Rimbaud, Charles Baudelaire, Paul Verlaine, Tristán Corbière, Isidore Ducasse, entre otros.

También debo añadir que los simbolistas se oponían a la tradición filosófica y artística que derivaba de la ilustración francesa. Ninguno de ellos aceptaba la visión científica del mundo, cosmopolita y racionalista que ésta proponía. Esto sin duda, suponía un rechazo a los valores pragmáticos y materialistas de la sociedad industrial.

El simbolismo literario


Este movimiento imperante en Europa se centró en lo onírico para rescatar el delirio y la experimentación con psicotrópicos, en una postura artística que evocaba al romanticismo del poeta inglés William Blake. Se pueden encontrar algunas referencias como el manifiesto literario de 1886 del poeta griego Jean Moréas (1856-1910), quien definió el simbolismo como:


“…enemigo de la enseñanza, la declamación, la falsa sensibilidad y la descripción objetiva”.

Ante ello podíamos decir que los simbolistas aspiraban a encontrar las correspondencias ocultas entre los objetos del mundo sensible  y buscaban una realidad ajena, misteriosa, oscura.

Charles Baudelaire


No podemos dejar de mencionar la trascendencia de Baudelaire en Simbolismo francés. Esto se dio tras la publicación de las "Las flores del mal", donde se puede apreciar la estética oscura del poeta francés, que se suma a los relatos siniestros de otro poeta maldito: Edgar Allan Poe (1809-1849). 

$ads={2}


No es hasta 1870 que autores franceses como Stéphane Mallarmé (1842-1898) y Paul Verlaine (1844-1896) definieron y desarrollaron la estética simbolista. Más tarde, en 1880, surgió una generación en Bélgica y en otras naciones. 

¿Como reconocer el Simbolismo en la lliteratura?


Para poder explicar este movimiento, primero debemos repasar cada una de sus características: 

Uso de símbolos 

Los simbolistas utilizan símbolos y metáforas para indicar significados profundos o ocultos. No buscan una representación directa de la realidad, sino una interpretación personal y subjetiva.

Los objetos, colores, paisajes y figuras pueden tener múltiples significados y suelen representar emociones, ideas filosóficas o conceptos abstractos (como la muerte, el amor). 

Rechazo del realismo

Se oponen a la descripción minuciosa y detallada de la realidad que promueven el realismo y el naturalismo. 

Misticismo y espiritualidad

El simbolismo explora frecuentemente temas espirituales, místicos y metafísicos. Los escritores simbolistas buscan trascender el mundo físico para encontrar una realidad superior o más pura.

Hay un enfoque en lo oculto, lo desconocido, y lo inalcanzable, con una tendencia a lo esotérico.

Subjetividad

La interpretación de la realidad es profundamente personal. El simbolismo prioriza la visión individual del autor, lo que lleva a una literatura introspectiva, en la que se exploran los estados emocionales y espirituales del yo.

Lenguaje poético

El estilo literario simbolista es más poético, con un uso frecuente de recursos como la aliteración, la metáfora, la sinestesia (la mezcla de sensaciones) y la musicalidad del lenguaje. Esto busca evocar imágenes sensoriales y emocionales en lugar de representar claramente los hechos.

Ambigüedad

Los textos simbolistas tienden a ser ambiguos, abiertos a múltiples interpretaciones. La claridad no es el objetivo, sino más bien dejar que el lector interprete y sienta el texto de manera subjetiva.

Influencia del parnasianismo

Aunque los simbolistas se distancian del realismo, toman ciertas influencias del parnasianismo, como la búsqueda de la belleza ideal y el rechazo del utilitarismo literario. Aun así, son menos rígidos que los parnasianos en su estilo y reglas formales.

Temas recurrentes

Los poetas simbolistas suelen abordar temas como la muerte, el erotismo, la naturaleza, el amor, la decadencia, la nostalgia,

Los autores del Simbolismo literario


Los principales autores del simbolismo literario, especialmente en la poesía, fueron fundamentales para dar forma y dirección al movimiento.

Charles Baudelaire (1821-1867)

Considerado el precursor del simbolismo, su obra "Las flores del mal". Su poesía inspiró a generaciones posteriores de escritores simbolistas y modernistas.

Stéphane Mallarmé (1842-1898)

Mallarmé fue uno de los principales exponentes del simbolismo. Su obra es conocida por su complejidad y por su uso del lenguaje para sugerir significados más allá de las palabras literales. Creía en la poesía como una experiencia estética y mística, donde el significado reside en lo que no se dice de forma exacta.

Paul Verlaine (1844-1896)

Verlaine es uno de los poetas más representativos del simbolismo, con un estilo melódico y evocador. Su colección de poesía "Romances sin palabras" es un ejemplo de su búsqueda de musicalidad en el verso.
Sus temas suelen abordar la melancolía, el amor y el misterio, con un lenguaje delicado y sutil.

Arthur Rimbaud (1854-1891)

Rimbaud, a pesar de haber dejado de escribir a una edad muy temprana, tuvo una gran influencia en el simbolismo. Su poesía es visionaria, llena de imágenes oníricas, misteriosas y de gran carga simbólica. Obras como "Una temporada en el infierno" y "Iluminaciones" son referentes del movimiento.

Su estilo irreverente y su enfoque en lo irracional y lo surreal inspiraron tanto a simbolistas como a movimientos posteriores, como el surrealismo.

Joris-Karl Huysmans (1848-1907)

Aunque inicialmente fue un autor naturalista, Huysmans adoptó el simbolismo con su novela "À rebours" (Contra corriente), considerada una obra clave del decadentismo y el simbolismo. La novela es una meditación sobre el arte, la decadencia y la búsqueda del ideal espiritual.

Gerard de Nerval (1808-1855)

Aunque se lo asocia más con el romanticismo tardío, su obra también influyó en el simbolismo por su uso del sueño, la visión y la espiritualidad. En su obra "Las quimeras" , Nerval explora temas como la locura y la relación entre el hombre y el mundo invisible.

TE RECOMIENDO, LECTOR: Cuatro potentes consejos de Charles Baudelaire a jóvenes escritores


León Bloy (1846-1917)

Novelista y ensayista, Bloy desarrolló una escritura de carácter místico y apocalíptico. Su obra está llena de símbolos religiosos y existenciales, con un enfoque en la miseria espiritual y la redención.

Villiers de L'Isle-Adam (1838-1889)

Su obra "Axël" y otros relatos fantásticos exploran temas de lo irreal, lo misterioso y lo espiritual, en línea con el enfoque simbólico. Villiers fue también uno de los primeros en explorar temas que luego serían fundamentales para los simbolistas, como el rechazo de la realidad material en favor de lo espiritual.

Maurice Maeterlinck (1862-1949)

Dramaturgo, poeta y ensayista belga, ganador del Premio Nobel de Literatura en 1911. En obras de teatro como "El pájaro azul" y "Pelléas et Mélisande" , Maeterlinck explora temas simbolistas como el destino, la muerte y lo intangible a través de personajes. y escenarios etéreos.

Gustave Kahn (1859-1936)

Poeta y crítico literario, Kahn fue pionero en el uso del verso libre, lo cual influyó enormemente en la poesía moderna. Su obra encarna el espíritu del simbolismo a través de la sugerencia de estados de ánimo y sensaciones más que de narraciones claras.



Si te gustó el artículo, querido lector, compártelo y déjame un comentario. Y no olvides de seguir el canal de Youtube de Mar de fondo. ¡Nos leemos! 




Mar de fondo

𝐵𝑟𝑦𝑎𝑛 𝑉𝑖𝑙𝑙𝑎𝑐𝑟𝑒𝑧 (Lima, 1990) Director del Blog de Mar de fondo. Estudié Comunicaciones, Sociología y soy autor del libro "Las vidas que tomé prestadas". Amante de los cuentos, cartas, diarios y novelas. Convencido de que "𝑈𝑛 𝑑𝑖́𝑎 𝑙𝑒𝑖́𝑑𝑜 𝑛𝑜 𝑒𝑠 𝑢𝑛 𝑑𝑖́𝑎 𝑝𝑒𝑟𝑑𝑖𝑑𝑜."

6 Comentarios

  1. Muchas Gracias,Espero nos puedas compartir alguna obra de estos autores.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. puedes ir a la página principal ahí los encontrarás :D

      Eliminar
  2. Espléndido resumen. Muchas gracias

    ResponderEliminar
  3. Buenos días; más que un artículo es una clase de literatura, para estudiantes como yo, que me descuide del tiempo y me llegó la noche en un camino oscuro con la lámpara vacía. Te lo recomiendo.

    ResponderEliminar
  4. muchas gracias por este repaso literario tan interesante.

    ResponderEliminar
Artículo Anterior Artículo Siguiente