Repasamos el realismo literario y los principales exponentes de esta corriente

¡Hola, lectores! Hoy continuamos nuestro viaje por las principales corrientes literarias y nos toca El REALISMO. Un repaso al estilo de Mar de fondo para que en breves minutos recordemos todo lo aprendido en la escuela. Debo decir que cada post que escribo sobre literatura es un homenaje a mi desaparecido profesor Jesús Berrocal ¡Comencemos! 

el realismo literario y los principales exponentes de esta corriente
Imagen tomada de Pinterest. Edición Canva Pro. 


El realismo literario


Corría el año 2004 y me encontraba en tercero de secundaria cuando el maestro Berrocal ingresaba rechoncho una tarde de mayo a contarnos acerca del realismo. Esto fue lo que dijo...

El realismo literario es un movimiento estético, artístico que nació en Europa a mediados del siglo XIX, el país donde más se cultivó esta corriente fue Francia. De hecho tengo un artículo sobre uno de los padres del realismo, Honoré de Balzac. 

Este movimiento fue bastante innovador, su principal característica fue ese intento desmedido de representar la realidad de manera precisa y objetiva sin idealizaciones ni exageraciones; un concepto bastante distante del Barroco, como lo vimos también en este artículo.  Lo cierto es que el realismo surge como una reacción contra el romanticismo, que era la corriente que predominaba hasta entonces y que recogía la emoción, la individualidad y la idealización en sus historias. 

Contexto histórico del realismo

En oposición al romanticismo, los escritores del realismo procuraban una observación detallada y precisa de la vida cotidiana. Los inicios de esta corriente datan de 1825 cuando los novelistas de la época hacían descripciones detalladas en sus relatos, por otro lado, los pintores comenzaban a interesarse cada vez más en escenas de la vida cotidiana.


Pero es en 1827, en Francia, que una serie de escritores y críticos presentan ya el realismo como una nueva estética alejada o más bien opuesta a la romántica. De hecho, en 1856 aparece una revista titulada "Realismo", desde donde se desprenden algunas características de esta corriente. 

$ads={2}


Características del realismo literario

El profesor Berrocal dejó bien en claro que una de las principales características era la Verosimilitud, dado que los autores realistas quieren representar la vida tal como es, existe un nivel observador meticuloso de los detalles y la vida cotidiana. Esto permitía que cada obra sea lo más objetiva posible (así esto sea complicado) evitando las emociones exageradas. 

Por otro lado, los personajes del realismo era comunes. Si viajamos hasta el romanticismo podemos notar que los protagonistas eran héroes románticos. Todo lo contrario ocurre con el realismo donde los que se llevaban la atención en la historia eran individuos corrientes, de clase media o baja y que se enfrentan a problemas reales y cotidianos. 

La descripción era medular en los textos realistas. Cada relato tenía descripciones minuciosas del entorno social y físico; lo que permitía ubicar mejor a los personajes y las tramas en un contexto más creíble. Había una identificación del lector, decía Berrocal. También, los temas sociales no se dejaban de lado, a menudo, estos escritores solían explorar temas como la desigualdad social, la injusticia y las dificultades del día a día. 

Representantes del realismo que debes leer:

Ya hemos mencionado a Honoré de Balzac, pero ahora toca destacar una de sus obras más reconocidas:  "La comedia humana", una serie de novelas y relatos que dibujan detalladamente a la sociedad francesa. 

Por su parte, Gustave Flaubert con su impresionante sed de perfección no se queda atrás pues nos regaló "Madame Bovary", donde hace una crítica incisiva a la sociedad provinciana y es una cachetada al concepto romántico. Otro francés fue Émile Zola, un autor asociado al naturalismo (corriente de la que hablaré en otro post), una derivación del realismo, él escribió su serie de novelas "Les Rougon-Macquart", donde proyecta una visión exacta de la sociedad y las influencias hereditarias. 

En España también encontramos a un representante de esta talla. Se trata de Benito Pérez Galdós y novelas como "Episodios Nacionales" y "Fortunata y Jacinta" una joya que retrata la vida española del siglo XIX. 

No quiero cerrar este apartado sin dos obras fenomenales: "Papá Goriot", de Balzac, donde se muestra la vida de un hombre de negocios arruinado que sacrifica todo por sus hijas ingratas. Una visión jugosa de las relaciones familiares de la época. 

"Los miserables" de Víctor Hugo es una novela que contiene elementos románticos ciertamente, pero es un ejemplo del realismo por su detallada representación de la sociedad francesa y sus problemas sociales. 

El legado del realismo

No cabe duda que el realismo tuvo un impacto en la literatura universal que duró por mucho tiempo.  Como dije antes, influyó en movimientos posteriores como el naturalismo y el modernismo. Su énfasis en la representación de la vida y la sociedad ha continuado siendo una influencia en la literatura contemporánea. 

Algunos datos más sobre el realismo literario


Hay que tener en cuenta que el realismo literario se ha visto influenciado por los avances de la ciencia y las teorías de la observación empírica de la época. De hecho, muchos autores se consideraban a sí mismos "científicos sociales", que documentaban la realidad de manera meticulosa. 

Otro dato también está en su origen periodístico, ya que muchos escritores realistas comenzaron sus carreras como periodistas y de este modo nutrieron su habilidad para observar y describir la vida cotidiana con buena pluma y precisión. 

TE RECOMIENDO, LECTOR: Las duras cartas de Flaubert a Louise Colet sobre el proceso de Madame Bovary

Por más que la historia del realismo parezca innovadora y "normal", lo cierto es que cuando apareció alborotó la sociedad de la época. Por ejemplo, novelas como "Madame Bovary" recibieron la censura y su autor, Flaubert, fue llevado a juicio por el contenido que se consideraba inmoral y obsceno para la época. Algo así como lo que le pasó a Óscar Wilde en una sociedad conservadora. Felizmente Flaubert fue absuelto y el juicio al final terminó jugando a favor de la novela pues se convirtió en un éxito rotundo. 

El realismo gustó entre el público lector porque era sencillo. Además, empleaba el lenguaje coloquial a diferencia de las obras románticas que usaban lenguaje elevado y poético, los autores del realismo escribían como se hablaba y esto ayudaba a comprender mucho mejor a los personajes. 

Lector, te gustó este repaso que he preparado para ti me gustaría saberlo en los comentarios. Te invito a compartir el post y también a unirte a los suscriptores del club de Mar de fondo en Facebook ¡Nos leemos en otro post! 



Mar de fondo

𝑆𝑜𝑦 𝐵𝑟𝑦𝑎𝑛 𝑉𝑖𝑙𝑙𝑎𝑐𝑟𝑒𝑧 (Lima, 1990) creador del Blog de Mar de fondo. Estudié Comunicaciones, Sociología y estoy escribiendo un libro. Soy un amante de los cuentos, cartas, diarios y novelas. Convencido de que "𝑈𝑛 𝑑𝑖́𝑎 𝑙𝑒𝑖́𝑑𝑜 𝑛𝑜 𝑒𝑠 𝑢𝑛 𝑑𝑖́𝑎 𝑝𝑒𝑟𝑑𝑖𝑑𝑜"

6 Comentarios

  1. has concentrado muy bien el movimiento literario.

    ResponderEliminar
  2. Agradezco en lo que vale esta manera de ayuda memoria para quienes hemos tenido una vida de lectura y que el tiempo nos ocultó Es reactivar la memoria muchas gracias

    ResponderEliminar
  3. Excelente eh aprendido mucho en poco tiempo

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Me alegra saberlo. De eso se trata, información corta y a la vena

      Eliminar
Artículo Anterior Artículo Siguiente