Aprende cómo crear un club de lectura online o presencial, conectar con lectores y disfrutar de libros compartidos en comunidad. ¡Guía completa aquí!
![]() |
Imagen generada en CV Pro. |
Cómo crear y disfrutar tu propio club de lectura: guía para lectores apasionados
¡Hola, lectores! Uno de los proyectos que tendremos este año será nuestro primer "Club de lectura" en Mar de fondo. A través de esta iniciativa podremos compartir el placer de leer junto a más seguidores de todo el mundo.
De hecho, ya tenemos aquí un canal de WhatsApp donde compartimos información con la comunidad. Pero, si tú también estás interesado en crear un club de lectura ¡Aquí te digo cómo hacerlo!
¿Qué es un club de lectura?
Aunque leer suele ser una experiencia personal, un club de lectura transforma ese momento íntimo en una aventura compartida. Se trata de una reunión, ya sea cara a cara o virtual, donde un grupo de lectores comenta un mismo libro previamente elegido. Lo genial de esta dinámica es que la lectura ya no es solo una actividad solitaria, sino una excusa para intercambiar ideas, debatir y enriquecer lo leído.
Tipos de clubes de lectura
La escuela y la universidad son quizá los espacios donde más se lleva a cabo esta actividad. En general, comienza entorno a un trabajo académico o la necesidad de estudiar para una materia. Sin embargo, fuera de este espacio, hay clubes de lectura para todos los gustos.
Por ejemplo, puedes encontrar clubes temáticos (feminismo, política, ecología), por género literario (fantasía, thriller, clásicos, etc.), por autor (como Ernest Hemingway o Isabel Allende) o incluso para practicar idiomas.
Lo fantástico es que puede adaptarse a todo tipo de público: niños, adultos mayores, adolescentes, etc. Instituciones como bibliotecas, librerías o centros culturales suelen ser los espacios más comunes. No obstante, la virtualidad pospandemia ha dado un giro interesante a actividad que surgió en el siglo XX.
Beneficios de un club de lectura
Como en la vida, toda buena práctica trae beneficios para nuestro ser. En este caso está claro que un club de lectura se vuelve un aporte valioso para nuestra paz mental y las relaciones humanas. Este es uno de los motivos por los que abriremos el club de lectura de Mar de fondo:
Desarrollas tus habilidades mentales
Sin importar la edad que tengas, conversar sobre lo que leíste fortalece tu comprensión lectora, alimenta tu vocabulario, tu memoria e incluso tu capacidad de expresarte. Leer y luego debatir es un gimnasio para tu cerebro y una experiencia inigualable.
Ejercitas tu pensamiento crítico
Al compartir tu opinión y escuchar otras, mejoras tu capacidad para argumentar e interpretar puntos de vista distintos. ¿No sabes cómo expresarte en una reunión? En un club de lectura aprendes a defender lo que piensas sin perder la apertura al otro.
Aumentas tu empatía
Un club de lectura nos ayuda a reconocer nuestras diferencias. Recuerda que cada persona ve el libro desde su historia. Al oírlas, tu perspectiva se expande. Es una lección de tolerancia y empatía que va más allá de las letras.
Fortaleces tu autoestima
Si hablar en grupo no es lo tuyo. Un club de lectura se vuelve el mejor ejercicio para vencer el miedo.
Cuando un grupo se siente seguro y respetuoso, incluso los más tímidos se animan a hablar. Sentirse escuchado y valorado impacta positivamente en tu confianza personal.
Descubres nuevos mundos literarios
Como lector creo que debemos siempre estar abiertos a leer nuevos títulos y explorar nuevos géneros, temáticas. Por eso, gracias a las votaciones o sugerencias, te aventuras a leer géneros que nunca habrías elegido por ti mismo. Un día lees ciencia ficción, al otro, una novela histórica. ¡Todo suma! ¿No lo crees?
Haces comunidad lectora
Conoces gente con tus mismos intereses, haces nuevos amigos y, de paso, apoyas a espacios culturales de tu ciudad. No es un cliché eso que escuchamos de que ¡La lectura une!
Ahora te diré cómo crear un club de lectura y escoger el que mejor se te acomode.
¿Cómo elegir el club ideal?
Define tus gustos: Si es tu primera vez, escoge un club que se alinee con tus intereses literarios. Si ya tienes experiencia, atrévete a probar algo diferente.
Investiga el funcionamiento: Algo que debes hacer primero es preguntar cómo se elige el libro, cuándo y dónde se reúnen, quién lo coordina y cuáles son los requisitos.
Presencial o virtual: Si es online, solo necesitas conexión. Si es presencial, asegúrate de que te sea fácil asistir y comprométete con respetar sus normas.
Ten claro tu objetivo: Mejorar un idioma, conocer gente, trabajar la comprensión lectora, salir de la rutina... según eso, escoge el club que mejor encaje.
Guía para crear tu propio club de lectura
Infórmate bien: Habla con otros coordinadores y recoge consejos. Aprender de experiencias previas te ahorrará dolores de cabeza.
Define el formato: Presencial o online. Si es en persona, busca un lugar adecuado; si es virtual, elige plataforma y canal de comunicación. (De hecho, nuestro club será presencial)
Promociónalo: Usa apps en línea para hacer carteles. La difusión en redes es importante, ya sean propias o en colaboraciones. Por ejemplo aquí en Mar de fondo tenemos: Facebook, TikTok, Instagram y la web. También puedes tocar la puerta de bibliotecas, cafeterías, centros culturales, etc.
¿Y cómo se gestionan las reuniones de un club?
Si es presencial elige un lugar adecuado (biblioteca, librería, cafetería...) y busca acuerdos si es posible.
Se claro al proponer frecuencia, horario y duración: Idealmente, una vez al mes, una hora y media, fin de semana o tardes.
Selecciona el tipo de club: Temático o generalista. Empieza con algo abierto para atraer más gente.
Planifica la selección de libros todos los meses: Estos pueden ser por votación, propuesta del moderador o del grupo. Cuida que sean accesibles, interesantes y generen debate. De ser posible proporciona el material.
Prepara preguntas clave: Lleva una guía de temas, escenas, personajes, estilo... pero sé flexible: deja que fluya la conversación.
Roles dentro del club
Si es tu grupo de lectura puedes fungir como moderador, ya que es quien lleva la batuta. Necesitas ser empático, buen comunicador, observador y capaz de equilibrar las intervenciones. Pero también puedes asignar roles rotativos:
Reseñador: resume el libro.
Cazador de frases: trae citas destacadas.
Guía turístico: investiga el lugar donde se ambienta la historia.
Biblionauta: investiga al autor.
Cómo mantener viva la chispa del club
Mucha interacción: Invita a los miembros a expresar su creatividad: dibujar escenas, escribir poemas, relacionar el libro con música, etc.
Organiza sesiones temáticas: terror en octubre, cuentos navideños en diciembre...
Conecta la lectura con eventos culturales de tu comunidad.