¡Hola, queridos lectores! Estamos próximos a conmemorar un año más del natalicio del poeta mexicano Octavio Paz, Premio Nobel de Literatura 1990. Por eso, he realizado este post para conocer más sobre la obra que lo hizo merecedor de tan ansiado galardón ¡Leamos de qué libro se trata!
Acercándonos al cumpleaños de Octavio Paz, es preciso recordar que nació en el 31 de marzo de 1914, en Coyoacán, Ciudad de México. Asimismo, es importante mencionar que el país Azteca ha aportado a a la cultura a largo de la historia con figuras del arte, cuyo talento ha trascendido fronteras.
El caso de Octavio Paz es muy especial, pue se le considera uno de los poetas más influyentes del país. Su vocación literaria se manifestó desde temprano, y con tan solo 17 años publicó sus primeros poemas en la revista Barandal. Más adelante, dirigiría publicaciones como Taller (1939) e Hijo pródigo (1943).
Los contactos del Nobel de Literatura 1990
Para llegar a la cima de una montaña necesitas sostenerte bien, y en la vida esta lección también tiene un valor. Durante un viaje a España, Octavio Paz entabló contacto con intelectuales locales y con Pablo Neruda, quienes influenciaron profundamente su obra.
Como resultado de esos años enriquecedores publicó libros como Luna silvestre (1933), el poemario político ¡No pasarán! (1936), así como Raíz del hombre (1937), Bajo tu clara sombra (1937), Entre la piedra y la flor (1941) y A la orilla del mundo (1942).
$ads={2}
La carrera literaria de Octavio Paz
En la etapa más fructífera de su vocación, es decir, allá por los años 50, el escritor mexicano, publicó su títulos más representativos como:
Trabajos
- Libertad bajo palabra (1949)
- El laberinto de la soledad (1950), una introspección de la sociedad mexicana;
- ¿Águila o sol? (1951), obra en prosa con matices surrealistas.
- El arco y la lira (1956).
Poemarios
Su legado literario incluye además poemarios y ensayos como:
- Cuadrivio (1965)
- Ladera este (1968)
- Toponemas (1969)
- Discos visuales (1969)
- El signo y el garabato (1973)
- Mono gramático (1974)
- Pasado en claro (1975)
- Sombras de obras (1983)
- La llama doble (1993).
La obra del Nobel de Literatura 1990
De todos estos título, fue El laberinto de la soledad por el que Paz recibió el Nobel de Literatura. No obstante, a lo largo de su carrera también obtuvo numerosos galardones, entre ellos: el Premio Xavier Villaurrutia (1957), el Premio Internacional de Poesía de Bruselas (1963), el Premio Nacional de Ciencias y Artes en Lingüística y Literatura, el Premio Jerusalem, y el Premio Nacional de Letras de México, los tres en 1977.
Otros reconocimientos
Una vez consagrado, el poeta se propuso compartir su experiencia y el amor por la literatura. Méritos merecieron el título de Doctor Honoris Causa por prestigiosas universidades como Harvard, Boston, Nueva York, Texas, la UNAM, Murcia y Roma, y en 1998 recibió el Premio Nacional de Periodismo de México por su trayectoria.
Octavio Paz falleció el 19 de abril de 1998 a causa de cáncer de huesos, en la Casa de Alvarado, en Coyoacán. En la actualidad este inmueble alberga hoy a la Fonoteca Nacional.
El laberinto de la soledad: la esencia del mexicano
Esta obra fundamental, que le valió el Nobel, ofrece una profunda reflexión sobre la identidad nacional en un contexto de crisis posrevolucionaria y transformación mundial.
En sus páginas, Octavio Paz examina el México de mediados del siglo XX, marcado por el desencanto tras la Revolución de 1910 y por los efectos del avance capitalista, el auge del socialismo y las secuelas de la Segunda Guerra Mundial.
NO TE PIERDAS, LECTOR: La impecable narrativa de Octavio Paz en "El ramo Azul"
A través del ensayo, un género que permite el pensamiento libre y personal, Paz investiga la identidad como un laberinto a descifrar. Para él, el ser mexicano está definido por una soledad histórica y colectiva, más que existencial, convertida en símbolo cultural.
Un libro para estos tiempos
En los primeros capítulos, analiza costumbres, migraciones, símbolos y rituales que revelan una cultura en transformación. A partir del capítulo cuatro, repasa la historia de México —desde la Conquista hasta el México contemporáneo— como un proceso que da forma a esa soledad colectiva, convertida en rasgo esencial de la identidad nacional.
Hemos llegado al fin del artículo, lectores, y espero que el mismo les haya despertado la curiosidad para releer a Octavio Paz. Sin duda, un referente de la Literatura Latinoamericana que puedes disfrutar en Mar de fondo ¡Nos leemos!
Fuente: Infobae.