Alexandre Dumas y la verdadera historia de Los tres mosqueteros

Lector, descubre la verdad histórica detrás de Los tres mosqueteros ¿quiénes fueron Athos, Porthos, Aramis y d’Artagnan en la vida real?

Alexandre Dumas y la verdadera historia de Los tres mosqueteros
Imagen generada con AI.


Alejandro Dumas y la verdadera historia de Los tres mosqueteros

¡Hola, amigos! Si hay una novela de aventuras que ha superado siglos y continentes, esa es Los tres mosqueteros de Alejandro Dumas.

La emblemática obra se publicó por primera vez en 1844, esta historia de espadas, lealtad y conspiraciones cortesanas ha dado lugar a incontables adaptaciones y se ha convertido en un símbolo de la literatura clásica francesa. 

Sin embargo, tras las aventuras de Athos, Porthos, Aramis y d'Artagnan, se esconde un dato poco conocido: 

Estos personajes existieron realmente, aunque no exactamente como nos lo cuenta Dumas. Por eso, quise hacer este artículo para que viajes conmigo al corazón del siglo XVII y así descubrir la inspiración histórica de esta novela y explorar hasta dónde llega la realidad y dónde comienza la ficción.

$ads={2}

El genio narrativo de Alejandro Dumas

Antes de hablar sobre los orígenes históricos de la novela, necesitamos recordar a su autor. Alejandro Dumas, hijo de un general napoleónico de origen afrocaribeño, fue uno de los escritores más prolíficos y populares de su tiempo. 

El talento de Dumas radicaba en el relato emocionante y su capacidad para mezclar historia con ficción; estos lo convirtieron en un maestro de la novela histórica de acción. Los tres mosqueteros, junto con El conde de Montecristo, es uno de sus legados más celebrados.

Pero Dumas no trabajaba solo. Muchas de sus obras, incluida esta, fueron coescritas con Auguste Maquet, un historiador y novelista que aportó la base documental sobre la cual Dumas construyó sus inolvidables personajes y tramas. Fue una dupla insuperable: uno aportaba precisión y estructura, el otro, magia narrativa y diálogos brillantes.

Sigue mi cuenta de Youtube para más literatura


El punto de partida: las memorias de d'Artagnan

El origen de la novela se dio cuando Dumas encontró un antiguo texto titulado Memorias de d'Artagnan, escrito por Gatien de Courtilz de Sandras en 1700. Este libro semibiográfico relataba la vida y aventuras de un soldado gascón real: Charles de Batz-Castelmore, conde de Artagnan, quien realmente existió y sirvió como mosquetero en la Francia del siglo XVII.

Inspirado por este personaje, Dumas imaginó una historia donde el joven d'Artagnan llegaba a París para convertirse en mosquetero y entablaba amistad con tres soldados legendarios: Athos, Porthos y Aramis. El resto es historia literaria.

¿Existieron de verdad los mosqueteros?

Y aquí viene la revelación: los cuatro mosqueteros fueron personas reales. Claro está, Dumas se tomó muchas licencias gracias a su ingenio para convertir sus vidas en una novela palpitante. Pero los nombres y cargos de los protagonistas están documentados en archivos históricos. Veamos: 

  • d'Artagnan, en efecto, fue un espadachín valiente y un servidor fiel del rey Luis XIV. Nacido hacia 1611 en Gascuña, ingresó a la compañía de mosqueteros y escaló hasta convertirse en capitán. Muró en combate en 1673, durante el sitio de Maastricht. Era famoso por su discreción, eficacia y valor, pero no hay registros de que haya sido formado parte de un grupo tan unido como el que retrata Dumas.
  • Athos, cuyo nombre real era Armand de Sillègue d’Athos d’Autevielle, fue un noble del Béarn que también sirvió en la guardia real. Aunque de él se sabe poco, su historia inspiró al Athos melancólico y sabio de la novela.
  • Porthos, o más bien Isaac de Portau, era conocido por su fuerza y corpulencia, y también fue mosquetero real. En la obra es el más exuberante y fanfarrón, Dumas exageró estas características para dar mayor color al personaje.
  • Aramis, inspirado en Henri d’Aramitz, quien fue un mosquetero que luego abrazó la vida eclesiástica. Dumas lo representa como un hombre ambiguo, dividido entre su vocación religiosa y su atracción por el poder y la aventura.

Verdad y ficción entrecruzadas

Si bien Dumas se inspiró en estos personajes reales, la mayor parte de la aventuras de Los tres mosqueteros es invención. Las intrigas con el cardenal Richelieu, los complots internacionales, la bella y letal Milady de Winter, las misiones secretas y las batallas heroicas son, en su mayoría, creaciones del autor.

A pesar de ellos, la novela no pierde su valor histórico. Por el contrario, Dumas logra lo que pocos: hacer que el lector se interese por una época remota y compleja, a través de personajes carismáticos y situaciones llenas de tensión y emoción. La narrativa se vuelve una puerta de entrada al pasado.

La Francia del siglo XVII

La acción de la novela se sitúa durante el reinado de Luis XIII y bajo la sombra del poderoso cardenal Richelieu, quien buscaba consolidar el poder real y debilitar a la nobleza. Los mosqueteros, creados como cuerpo de elite de la guardia real, eran al mismo tiempo soldados y agentes de confianza.

La tensión entre Richelieu y la reina Ana de Austria, los conflictos con Inglaterra y las intrigas palaciegas eran parte del paisaje político de ese tiempo. Dumas aprovecha esos elementos para tejer una historia rica en referencias y giros inesperados, donde la realidad se transforma en ficción sin que el lector lo note. Todo un genio. 

La posteridad de los mosqueteros

Desde su publicación, Los tres mosqueteros ha sido un éxito arrollador. Su legado no se limita al papel impreso. La novela ha sido adaptada en múltiples formatos: cine, televisión, teatro, cómic e incluso anime. Y lo cierto es que cada generación ha encontrado en los mosqueteros un mensaje distinto, desde el valor de la amistad hasta la lucha contra la corrupción del poder.

El carisma de los protagonistas, el ritmo narrativo y las frases icónicas como "Uno para todos y todos para uno" han hecho que esta historia trascienda idiomas y fronteras.

¿Dumas o Maquet? El debate sobre la autoría

Aunque Dumas firmó la novela, el papel de Auguste Maquet fue clave. De hecho, fue él quien encontró las memorias de d'Artagnan y esbozó la estructura general. Dumas aportó los diálogos, el estilo, el ritmo y el humor característico. Si bien hubo disputas legales entre ambos, hoy se reconoce que la genialidad literaria es indiscutiblemente de Dumas.

NO TE PIERDAS, LECTOR: "Deseo y posesión", cuento de Alexandre Dumas

Conclusión: una ficción anclada en la historia

Los tres mosqueteros es mucho más que una novela de capa y espada. Es un puente entre la historia y la imaginación, entre personajes reales y aventuras ficticias. Alejandro Dumas tomó hechos concretos y los transformó en una leyenda literaria, tan viva hoy como hace casi dos siglos. Al descubrir la verdad detrás de sus protagonistas, la novela no pierde magia; al contrario, se vuelve aún más fascinante.

¿Dónde leer la versión original?

Puedes encontrar Los tres mosqueteros en múltiples formatos:


  • Libros físicos de editoriales clásicas como Alianza, Cátedra o Austral.
  • Ebooks gratuitos en sitios como Proyecto Gutenberg o Wikisource.
  • Audiolibros narrados en Spotify, Audible o YouTube.
Leerla es, en el fondo, un viaje doble: uno hacia la acción trepidante de sus páginas, y otro hacia la historia viva de una Francia turbulenta y apasionante. 

Y ahora que conoces el secreto, seguro volverás a mirar a esos cuatro espadachines con otros ojos. Porque la literatura también puede ser una forma de resucitar la historia.

FUENTE: Furneaux, Rupert. The Three Musketeers: The True Story of the Real D’Artagnan. London: Cassell, 1960.


Mar de fondo

𝐵𝑟𝑦𝑎𝑛 𝑉𝑖𝑙𝑙𝑎𝑐𝑟𝑒𝑧 (Lima, 1990) Director del Blog de Mar de fondo. Estudié Comunicaciones, Sociología y soy autor del libro "Las vidas que tomé prestadas". Amante de los cuentos, cartas, diarios y novelas. Convencido de que "𝑈𝑛 𝑑𝑖́𝑎 𝑙𝑒𝑖́𝑑𝑜 𝑛𝑜 𝑒𝑠 𝑢𝑛 𝑑𝑖́𝑎 𝑝𝑒𝑟𝑑𝑖𝑑𝑜."

1 Comentarios

  1. Porqué se llama los Tres Mosqueteros, siendo de hecho cuatro? Alguien sobra...

    ResponderEliminar
Artículo Anterior Artículo Siguiente