Resumen de Ulises de James Joyce: capítulo a capítulo y sin perder la cabeza

El resumen más claro de Ulises de James Joyce. Conoce cada capítulo, los personajes, el estilo y los secretos de esta monumental obra. 

Resumen de Ulises de James Joyce:
Imagen tomada de Pinterest. Editada en CVPro.

Un resumen de la novela Ulises de James Joyce

¡Hola, lectores! Ulises no es solo una novela compleja, sino una experiencia literaria que ha fascinado y frustrado a lectores por más de un siglo (sigue siendo un reto para mí). 

Escrita por el irlandés James Joyce y publicada en 1922, esta obra se convirtió en el estandarte de la literatura moderna gracias a su radical estilo narrativo y a su homenaje encubierto a La Odisea de Homero.

¿Si tienes cierto temor por iniciar esta novela? No te preocupes. En este artículo te preparé un resumen de Ulises claro y detallado capítulo por capítulo, junto con un análisis del estilo, los temas y los personajes principales.

¿Por qué Ulises es considerada una obra maestra?

La novela Ulises revolucionó la narrativa del siglo XX. Su uso del flujo de conciencia, la exploración de un solo día en la vida de un hombre común (Leopold Bloom), y la forma en que se entrelazan temas de sexualidad, religión, arte y política hacen que sea una obra de referencia para muchos escritores desde el siglo pasado.

Un homenaje moderno a La Odisea

Cada capítulo de Ulises guarda correspondencia con un episodio de La Odisea de Homero. Pero en vez de héroes épicos, tenemos a personajes urbanos recorriendo Dublín el 16 de junio de 1904. Joyce transforma lo cotidiano en algo mítico.

Resumen completo de Ulises, capítulo por capítulo

Para empezar, tienes que saber que Ulises está dividido en 18 capítulos, agrupados en tres partes. Por eso, a continuación, te explico cada uno con detalles, para que entiendas qué pasa en cada sección (¡sin spoilers crípticos ni tecnicismos innecesarios!). 

La idea es acercarte a la lectura de Joyce rompiendo mitos sobre su complejidad. 

Primera parte: Telemachiad

Capítulo 1 – Telémaco

La novela empieza en una torre en Dublín. Conocemos a Stephen Dedalus, un joven artista lleno de dudas existenciales. Vive con Buck Mulligan (un médico burlón) y Haines (un inglés). Stephen reflexiona sobre la muerte de su madre, el lenguaje y su papel como intelectual en una Irlanda opresiva. El tono es serio, filosófico, y ya desde el inicio vemos el uso del monólogo interior.

$ads={2}

Capítulo 2 – Néstor

Stephen enseña en una escuela y discute con el director sobre la historia irlandesa. Hay una fuerte crítica al colonialismo británico y una sensación de alienación en Stephen. También aparece el primer símbolo de la paternidad ausente: algo que será central más adelante.

Capítulo 3 – Proteo

Uno de los capítulos más densos. Stephen camina por la playa y se hunde en pensamientos filosóficos sobre el tiempo, la percepción y la identidad. Es un desafío para el lector, pero ofrece una profunda visión de la mente de Stephen.

Segunda parte: La odisea de Leopold Bloom

Capítulo 4 – Calipso

Conocemos a Leopold Bloom, un hombre común y entrañable. Compra un riñón, lee una carta erótica, y reflexiona mientras camina por Dublín. Vive con su esposa, Molly Bloom, que planea una infidelidad esa tarde. Aquí comienza el contraste entre el mundo mental de Stephen y el más sensorial y emotivo de Bloom.

Capítulo 5 – Los lotófagos

Bloom va a la oficina de correos y a una iglesia. Recibe una carta de una mujer misteriosa, y sus pensamientos se vuelven más íntimos. Reflexiona sobre el cuerpo, la muerte y el deseo. El capítulo juega con el motivo de la evasión y el olvido, como en la flor de loto de La Odisea.

Capítulo 6 – Hades

Bloom asiste al entierro de un amigo. Este es un capítulo cargado de simbolismo sobre la muerte y la memoria. Vemos cómo Bloom enfrenta el duelo, recuerda a su hijo fallecido y medita sobre el más allá. La ciudad como cementerio viviente se vuelve una imagen poderosa.

Capítulo 7 – Aeolus

Ambientado en un periódico, este capítulo satiriza el lenguaje periodístico. Joyce juega con titulares, interrumpe el flujo narrativo con bloques de texto tipo prensa, y muestra cómo las palabras distorsionan la realidad. Bloom intenta hacer negocios, pero es ignorado. La estructura imita el viento: discontinua y caótica.

Capítulo 8 – Lestrigones

Bloom deambula hambriento por Dublín, en busca de comida y compañía. El capítulo está lleno de olores, texturas y metáforas digestivas. Las reflexiones sobre el antisemitismo, la soledad y la conexión humana aparecen de forma sutil pero potente.

Capítulo 9 – Escila y Caribdis

Volvemos con Stephen, quien debate con otros intelectuales sobre Shakespeare y Hamlet en la Biblioteca Nacional. El diálogo es denso, lleno de referencias literarias, y revela el talento y aislamiento de Stephen. Aquí la mente brilla, pero también se enreda.

Capítulo 10 – Las rocas errantes

Una especie de interludio coral. 19 viñetas muestran a distintos personajes de Dublín cruzándose por la ciudad. Es un retrato caleidoscópico del movimiento urbano. Joyce entrelaza múltiples puntos de vista en un ejercicio casi cinematográfico.

Capítulo 11 – Las sirenas

Bloom entra a un bar lleno de música y tentaciones. El lenguaje se vuelve melódico, rítmico, onomatopéyico. La estructura imita una composición musical. La sensualidad, la traición y el deseo laten detrás de cada frase.

Capítulo 12 – El cíclope

Bloom discute con un nacionalista irlandés en un bar. El narrador es sarcástico y parcial, y el capítulo está interrumpido por parodias de textos épicos. Se critica el fanatismo, el racismo y la violencia disfrazada de patriotismo.

Capítulo 13 – Nausícaa

Bloom observa a una joven llamada Gerty MacDowell en la playa. El capítulo alterna entre el estilo cursi de una novela rosa (desde la perspectiva de Gerty) y los pensamientos eróticos de Bloom. Es uno de los episodios más polémicos, por su carga sexual y por el contraste entre fantasía y realidad.

Capítulo 14 – Los bueyes del sol

En una maternidad, Bloom acompaña a una amiga que ha dado a luz. El capítulo recorre la historia del idioma inglés, desde arcaísmos hasta lenguaje moderno. Es un despliegue de estilo y una reflexión sobre la vida, la creación y el lenguaje.

Capítulo 15 – Circe

Este es el capítulo más extenso y teatral. Ambientado en el barrio rojo de Dublín, está escrito como una obra de teatro, con alucinaciones, transformaciones y apariciones fantásticas. Aquí se mezclan la conciencia, la culpa, el deseo reprimido y la identidad sexual. Es un carnaval onírico.

Tercera parte: El regreso a casa

Capítulo 16 – Eumeo

Bloom y Stephen llegan a una cochera. Cansados y confundidos, conversan con un cochero y otros personajes. El estilo es cansino y artificial, imitando la desorientación de la madrugada. Aquí se inicia una especie de acercamiento entre Bloom y Stephen.

Capítulo 17 – Ítaca

Narrado como un catecismo: preguntas y respuestas que diseccionan cada acción, pensamiento y objeto. Bloom invita a Stephen a su casa. No hay grandes eventos, pero sí una exploración minuciosa de la cotidianidad, la hospitalidad y la conexión entre los dos protagonistas.

Capítulo 18 – Penélope

El famosísimo monólogo de Molly Bloom. Ocho párrafos sin puntuación, cargados de emociones, recuerdos y sensualidad. Molly piensa en su esposo, en sus amantes, en su cuerpo, en su pasado. El capítulo es un canto a la voz femenina, al deseo y a la afirmación de la vida. Termina con un mítico: “sí dije sí quiero Sí.”

Principales temas de Ulises

Uno de los mayores logros de Ulises de James Joyce es su capacidad para abordar temas universales a través de lo cotidiano. En apariencia, se trata solo de un día cualquiera en la vida de unos personajes en Dublín; pero en el fondo, es una meditación profunda sobre la condición humana en la era moderna. Aquí desglosamos los grandes temas que atraviesan esta novela monumental:

La identidad moderna y la búsqueda de sentido en un mundo fragmentado

En Ulises, el lector se encuentra con personajes que deambulan, reflexionan y sobreviven en un mundo que ya no ofrece certezas. Leopold Bloom y Stephen Dedalus encarnan dos formas distintas de estar en el mundo: uno con los pies en la tierra, el otro enredado en sus pensamientos. Ambos, sin embargo, comparten la misma sensación de desorientación existencial.

Joyce retrata a estos personajes en conflicto con su rol social, su herencia cultural, su nacionalidad y hasta su género. El entorno urbano de Dublín, con su caos y su rutina, sirve como escenario perfecto para mostrar cómo la identidad moderna se construye desde la fragmentación, el desencanto y la reinvención constante.

Ulises no ofrece respuestas fáciles, pero sí plantea con crudeza la gran pregunta: ¿quién soy cuando el mundo ya no me lo dice?

El uso del lenguaje como exploración del yo

En esta novela de James Joyce, el lenguaje no es solo un medio de comunicación: es una herramienta para pensar, una forma de crear mundo, una técnica para indagar en el yo. Cada capítulo experimenta con el estilo: hay pastiches, diálogos internos, juegos sonoros, parodias… incluso un capítulo escrito en forma de catecismo y otro como obra de teatro alucinada.

Este flujo de conciencia, donde los pensamientos aparecen sin filtros ni puntuación tradicional, permite que el lector entre en contacto directo con la psique de los personajes. La mente se vuelve el espacio narrativo central. De ahí su complejidad. 

En Ulises, el lenguaje moldea la identidad y revela que el yo no es una esencia fija, sino una construcción hecha de palabras, recuerdos, percepciones e impulsos.

Apoya el Blog de Mar de fondo suscribiéndote a mi canal de Youtube 


Las tensiones entre lo íntimo y lo público

Un tema constante en la novela es el choque entre la vida privada y el espacio público. Bloom camina por la ciudad, habla con otros, se enfrenta al antisemitismo, a la exclusión, a la mirada ajena. Pero todo eso ocurre en paralelo a su vida secreta, sus pensamientos eróticos, sus recuerdos, su duelo por su hijo muerto.

Lo mismo sucede con Stephen, cuya vida pública como profesor e intelectual contrasta con su mundo interior lleno de angustias, poesía y traumas no resueltos.

Incluso Molly Bloom, al final de la novela, rompe la frontera entre lo íntimo y lo público al desplegar sin pudor su deseo, su frustración conyugal, sus recuerdos de juventud.

Ulises sugiere que el ser humano moderno vive constantemente entre el papel social que desempeña y la verdad emocional que calla.

La sexualidad, la muerte y la memoria como ejes del pensamiento

En la novela, la sexualidad no está edulcorada: aparece como deseo, frustración, fantasía, transgresión. Desde la masturbación solitaria hasta los recuerdos de encuentros pasados, el erotismo atraviesa la conciencia de los personajes, sobre todo la de Bloom y Molly.

La muerte es otro eje central. El recuerdo del hijo fallecido de Bloom, el funeral al que asiste, la sombra de la madre muerta de Stephen… todo está impregnado por la conciencia de la pérdida. Joyce no presenta la muerte como tragedia épica, sino como parte del tejido cotidiano.

Y, finalmente, la memoria: ese río subterráneo que conecta pasado y presente. En Ulises, la memoria no es lineal, sino caótica, sensorial, asociativa. Cada escena está llena de ecos del pasado, que irrumpen de golpe con un olor, una palabra, un sonido.

TE RECOMIENDO, LECTOR: La carta "subida de tono" de James Joyce a Nora Barnacle


Estos tres elementos –sexo, muerte y recuerdo– forman una trinidad que Joyce explora con audacia, mostrando que son la base del pensamiento humano en su estado más crudo.

Estilo narrativo: lo que hace única a Ulises

  • El flujo de conciencia, donde se mezcla pensamiento, sensación y percepción.
  • Cada capítulo tiene un estilo diferente, desde el periodístico hasta el teatral.
  • Abundan las referencias literarias, parodias y juegos de palabras.

Personajes clave

  • Leopold Bloom: un héroe ordinario y humano.
  • Stephen Dedalus: joven artista que representa la conciencia moderna.
  • Molly Bloom: mujer apasionada, compleja y con voz propia.

¿Por qué Ulises ha sido tan polémico?

F ue censurada por obscenidad, considerada ilegible por muchos, y adorada como genial por otros. Su representación franca del sexo, la mente y el cuerpo lo convirtieron en un libro adelantado a su época.

Consejos para leer Ulises

  • No busques entender todo a la primera.
  • Léelo con una guía o este resumen a mano.
  • Disfruta del lenguaje y la forma, no solo de la trama.
  • No tengas miedo de releer.

Frases célebres de Ulises

  • “La historia es una pesadilla de la que intento despertar.” – Stephen
  • “Sí dije sí quiero Sí.” – Molly Bloom
  • “Pensar es subversivo, Bloom.”

¿Vale la pena leer Ulises?

Definitivamente sí, lectores. Aunque es una novela difícil, es también una de las más ricas y originales de todos los tiempos. Ulises de James Joyce no es solo una lectura, sino una experiencia que transforma tu manera de ver el lenguaje, el pensamiento y la literatura.


Gifford, Don. Ulysses Annotated: Notes for James Joyce’s Ulysses. University of California Press, 1988.


Mar de fondo

𝐵𝑟𝑦𝑎𝑛 𝑉𝑖𝑙𝑙𝑎𝑐𝑟𝑒𝑧 (Lima, 1990) Director del Blog de Mar de fondo. Estudié Comunicaciones, Sociología y soy autor del libro "Las vidas que tomé prestadas". Amante de los cuentos, cartas, diarios y novelas. Convencido de que "𝑈𝑛 𝑑𝑖́𝑎 𝑙𝑒𝑖́𝑑𝑜 𝑛𝑜 𝑒𝑠 𝑢𝑛 𝑑𝑖́𝑎 𝑝𝑒𝑟𝑑𝑖𝑑𝑜."

Publicar un comentario

Artículo Anterior Artículo Siguiente