¿Qué significa "Baumgartner", el libro con el que se despidió Paul Auster?

Ultima novela de Paul Auster, Baumgartner, una reflexión íntima sobre la vejez, la pérdida y la memoria antes de su adiós.

"Baumgartner", el libro con el que se despidió Paul Auster?
Imagen editada en CV Pro. 

¡Hola, lectores! El año pasado exploré a Paul Auster más allá del cuento. Si bien tiene buenos relatos como El cuaderno rojo que publiqué en Mar de fondo. Me sedujo la portada y la sinopsis de su última obra: Baumgartner. 

Investigando más encontré una de las principales razones por la que este autor escribía, y también aquello que lo motivó a dejar esta última obra casi como un testamento. ¡Descubre conmigo, de qué se trata! 

Un adiós literario escrito hasta el último aliento

No sé por qué me dedico a esto. Si lo supiera, probablemente no tendría necesidad de hacerlo”. Con estas palabras, Paul Auster iniciaba su discurso de aceptación del Premio Príncipe de Asturias de las Letras en 2006. En aquel momento, el escritor neoyorquino afirmaba sin titubear que “el arte es inútil”, pero, al mismo tiempo, aseguraba que seguiría escribiendo hasta el último día de su vida. Dieciocho años después, cumplió su promesa al pie de la letra.

El 30 de abril de 2024, el mundo literario despidió a uno de sus narradores más singulares. Paul Auster falleció a los 77 años, víctima de un cáncer diagnosticado en septiembre de 2022. A pesar de que la enfermedad debilitaba su cuerpo, mantuvo intacta su voluntad de narrar. 

En sus últimos días, incluso redactó a mano —como hizo con todas sus obras— una extensa carta dirigida a su nieto Miles, nacido el 1 de enero de 2024. Esa fidelidad al lápiz y al papel fue una constante en su carrera: desde su célebre Trilogía de Nueva York hasta su obra final, “Baumgartner”, publicada en noviembre de 2023.

El contexto de “Baumgartner”: escribir en medio del duelo

La escritura de “Baumgartner” no se dio en un momento de calma, sino en un periodo profundamente marcado por el dolor. Auster atravesaba una doble batalla: contra el cáncer y contra las heridas emocionales provocadas por la tragedia familiar más dura de su vida.

En 2022, perdió a su hijo Daniel Auster, quien falleció por sobredosis de drogas mientras estaba en libertad bajo fianza, acusado de homicidio involuntario por la muerte de su hija de 10 meses, ocasionada por ingestión de fentanilo y heroína. A esta devastadora pérdida se sumó la muerte de su nieta. El golpe emocional fue tan duro que la escritura se convirtió en su refugio.

$ads={2}

Fue entonces cuando se volcó en “Baumgartner”, su primera novela en seis años desde 4 3 2 1 (2017), obra que estuvo preseleccionada para el Man Booker Prize y que lo ubicó entre los grandes narradores contemporáneos. En este último libro, Auster reflexionó sobre la vejez, la pérdida y la memoria, temas que ya habían aparecido antes en su obra pero que aquí adquirieron un tono más íntimo y confesional.

Un libro luminoso en tiempos oscuros

A pesar del contexto sombrío en el que fue escrita, “Baumgartner” se presenta como un texto luminoso, lleno de humanidad. No es un lamento, sino una mirada profunda a la manera en que los recuerdos y el amor por la vida sobreviven incluso en medio del dolor. La novela se aleja de la grandilocuencia y apuesta por una prosa sobria, limpia y directa, fiel al estilo que caracterizó a Auster.

El protagonista, Sy Baumgartner, es un profesor universitario septuagenario que lidia con la ausencia de su esposa fallecida. A través de sus pensamientos y rutinas, el lector se sumerge en un universo donde el pasado y el presente se entrelazan, revelando que la memoria no solo preserva, sino que también reescribe la vida.

Paul Auster y su relación con la ficción

Si bien en sus últimos años también escribió ensayos, fue la ficción el género que lo consagró ante crítica y público. Obras como la Trilogía de Nueva York (1985-1987), Leviatán (1992), El libro de las ilusiones (2002), Brooklyn Follies (2005) o Sunset Park (2010) lo convirtieron en una voz imprescindible de la literatura contemporánea.

Gran parte de sus historias se desarrollan en Nueva York, ciudad que Auster retrató con un amor casi obsesivo. Su capacidad para describir la metrópolis como si fuera un pequeño pueblo lo diferenció: lograba que una ciudad inmensa se sintiera cercana e íntima para el lector. Su Nueva York no era solo un escenario, sino un personaje más, lleno de contradicciones, sombras y destellos.

La visión de Siri Hustvedt

En un homenaje celebrado en Madrid poco después de su muerte, su esposa, la también escritora Siri Hustvedt, reivindicó “la ambigüedad, los matices y la complejidad” que atravesaban la obra de su marido. Según Hustvedt, la obra de Auster generaba “adoración pero también furia”, lo que demuestra que su narrativa nunca dejó indiferente a nadie.

Ella también rechazó la etiqueta de “posmodernista” que muchos críticos le achacaban. Auster, no quería escribir para encajar en un movimiento literario ni con ser modelo para escritores jóvenes. Se trataba simplemente de escribir porque no podía dejar de hacerlo, una pulsión vital que él mismo definió como un impulso humano fundamental.

El sentido (o sinsentido) del arte según Auster

En su discurso del Premio Príncipe de Asturias, Auster expresó su visión sobre el arte con una honestidad desarmante:

“Esa necesidad de hacer, de crear, de inventar es sin duda un impulso humano fundamental. Pero ¿con qué objeto? ¿Qué sentido tiene el arte, y en particular el arte de narrar, en lo que llamamos mundo real? Ninguno que se me ocurra”.

Fiel a su estilo,  añadió una reflexión provocadora:

“No olvidemos que Hitler empezó siendo artista. Los tiranos y dictadores leen novelas. Los asesinos leen literatura en la cárcel. ¿Y quién puede decir que no disfrutan de los libros tanto como el que más?”.

Para Auster, el arte no es moral ni inmoral: es simplemente humano, y por eso mismo está abierto a cualquier uso, desde el más noble hasta el más oscuro.

Suscribete GRATIS al canal de Youtube de Mar de fondo para más audiocuentos 



Breve repaso biográfico

Paul Benjamin Auster nació el 3 de febrero de 1947 en Newark, Nueva Jersey, en el seno de una familia judía de origen polaco. Estudió en la Universidad de Columbia, donde se formó en literatura inglesa, francesa e italiana. Vivió un tiempo en París, donde trabajó como traductor y se empapó de la literatura europea, especialmente del existencialismo y del nouveau roman.

En sus primeros años, alternó trabajos ocasionales con la escritura de poesía, ensayos y guiones. Su salto a la fama llegó con la publicación de la Trilogía de Nueva York, que redefinió la novela policial al combinarla con elementos metafísicos y reflexivos.

Temas recurrentes en su obra

Lectores, Paul Auster exploró temas como:

  • El azar y la coincidencia como fuerzas que moldean la vida.
  • La identidad y el desdoblamiento del yo.
  • La soledad y la desconexión en las grandes ciudades.
  • La memoria como herramienta para comprender el presente.
  • El lenguaje como límite y como puente entre las personas.

En todas sus novelas, estos temas aparecían envueltos en una narrativa que, aunque aparentemente sencilla, estaba cargada de simbolismo.

“Baumgartner” como testamento literario

“Baumgartner” no es simplemente la última novela de Auster; es un resumen de su mundo literario. El personaje principal es un alter ego posible del autor: un hombre mayor, intelectual, marcado por pérdidas y consciente del paso del tiempo. La novela no busca ofrecer respuestas fáciles, sino compartir una experiencia vital: cómo seguir viviendo cuando lo que más amamos desaparece.

Legado y despedida

La muerte de Paul Auster dejó un vacío en la literatura contemporánea, pero también un legado robusto. Su obra sigue viva en bibliotecas, librerías y, sobre todo, en la memoria de los lectores que encontraron en sus libros no solo historias, sino una forma distinta de mirar el mundo.

En ese sentido, “Baumgartner” se erige como un cierre digno para una trayectoria de más de cuatro décadas, una novela escrita en condiciones adversas pero con la lucidez y el corazón intactos.

TE RECOMIENDO, LECTOR: ¿Qué libros nos recomiendan los escritores más famosos de la historia?

Por eso, lectores, la despedida de Paul Auster no llegó con un silencio, sino con una historia. “Baumgartner” es el eco final de una voz que, desde las calles de Nueva York hasta los confines de la imaginación, nos enseñó que escribir no siempre tiene un propósito práctico, pero que hacerlo puede ser tan necesario como respirar.

Si quieres que haga un resumen de la obra déjame saberlo en los comentarios; también, si te gustó el artículo compártelo con tu comunidad ¡Nos leemos en otro post! 

Fuente: Infobae. 

Mar de fondo

𝐵𝑟𝑦𝑎𝑛 𝑉𝑖𝑙𝑙𝑎𝑐𝑟𝑒𝑧 (Lima, 1990) Director del Blog de Mar de fondo. Estudié Comunicaciones, Sociología y soy autor del libro "Las vidas que tomé prestadas". Amante de los cuentos, cartas, diarios y novelas. Convencido de que "𝑈𝑛 𝑑𝑖́𝑎 𝑙𝑒𝑖́𝑑𝑜 𝑛𝑜 𝑒𝑠 𝑢𝑛 𝑑𝑖́𝑎 𝑝𝑒𝑟𝑑𝑖𝑑𝑜."

Publicar un comentario

Artículo Anterior Artículo Siguiente