Descubre el trasfondo de La Náusea de Jean-Paul Sartre, una obra clave del existencialismo que revela el vacío, la libertad y el absurdo de existir.
![]() |
Imagen tomada de Pinterest y editada en CVPro. |
La Náusea de Jean‑Paul Sartre: el origen de una novela existencialista
¡Hola, lectores! desde su primera edición en 1938, La Náusea de Jean‑Paul Sartre se ha convertido en un hito del existencialismo literario. Esta novela no es simplemente un relato, sino una experiencia introspectiva que busca revelar el malestar central del existir.
Por eso, en este artículo te contaré cómo surgió La Náusea, qué influencias alimentaron su génesis, cómo se estructuró y qué legado filosófico dejó. Con esto buscamos responder la pregunta: ¿cuál fue el origen de esta novela existencialista que todavía perturba a miles de lectores?
Contexto biográfico e intelectual de Sartre
La formación de un pensador inquieto
Primero, debemos recordad que Jean‑Paul Sartre (1905‑1980) nació en París y desde joven mostró inclinaciones filosóficas. Se formó en la École Normale Supérieure, fue influido por la fenomenología de Edmund Husserl y, especialmente tras su estancia en Alemania, se acercó al pensamiento de Heidegger. En su estadía en la Maison Académique Française de Berlín (1933‑1934) profundizó en los temas de conciencia, tiempo y existencia. Tópicos presentes en su obra.
Estos estudios marcaron la forma en que luego concibió La Náusea: como novela‑fenomenología, un espacio donde se viviera el malestar existencial.
De la filosofía al relato literario
Es evidente que Sartre no pensaba originalmente como novelista, sino como filósofo. Sin embargo, sentía que algunas ideas podían explorarse mejor mediante la ficción. Por esta razón, en los cuadernos previos al texto, experimentó con formas auxiliares de reflexión y halló en el formato de diario un vehículo ideal para expresar estados internos. Con el tiempo, estos apuntes se transformaron en los primeros borradores de lo que luego sería La Náusea.
Es importante notar que la novela fue evolucionando: pasó por versiones de 1932, 1934, 1936, hasta consolidarse en 1938 con el título definitivo.
$ads={2}
Génesis de La Náusea
Borradores, revisiones y elección del título
No olvidemos que al principio la obra tuvo un título previo: Melancholia era el nombre que Sartre contempló antes de que su editor Gallimard sugiriera un cambio a La Nausée (La Náusea). De esta forma, Sartre transformó lo melancólico en un término más físico, visceral y filosófico: la náusea como síntoma existencial.
Además, los textos iniciales pasaron por varias reescrituras (1934, 1936) hasta la versión final en 1938.
Influencias literarias y filosóficas
Sartre bebió de la fenomenología (Husserl) y de los gestos ontológicos de Heidegger, pero también de la literatura francesa de su época. En particular, la conciencia del absurdo, el hastío cotidiano y la alienación están presentes en los tonos que muchos autores existencialistas trabajaron. La Náusea cristaliza esas corrientes en un relato introspectivo donde lo cotidiano se convierte en terreno filosófico.
Análisis estructural y temático
Forma narrativa: diario como dispositivo existencial
Lo interesante es que la novela adopta un formato de diario, lo cual permite que el lector siga el flujo de conciencia del protagonista, Antoine Roquentin. Este recurso literario convierte cada observación en una meditación, y dota al relato de un carácter íntimo y fragmentario. Y ustedes ya saben que me encantan los diarios, así que incluiré la obra en mi lista de pendientes. Mientras tanto les comparto este fragmento:
“La Náusea no me ha abandonado y no creo que me abandone tan pronto; pero ya no la soporto, ya no es una enfermedad ni un acceso pasajero.”
Este fragmento nos revela que la náusea es algo permanente en el narrador, más que un mero malestar pasajero.
El diario como técnica sirve para revelar cómo cambia la percepción del mundo con el tiempo, cómo cada objeto adquiere “peso” y cómo la conciencia sufre su propio desgaste.
Temas filosóficos centrales
“Abrí la mano, miré: era simplemente el picaporte. Esta mañana en la biblioteca … tardé diez segundos en reconocerlo.”
En este pasaje el objeto que el personaje toma de la nada le revela su alteridad y su extrañeza.
Personajes y simbolismos
- Antoine Roquentin: el protagonista, cuya conciencia reflexiva lo lleva al borde de la náusea.
- Anny: personaje femenino que representa un punto de conexión emocional con el mundo exterior, aunque también está marcada por la contingencia.
- El Autodidacto: símbolo de la ilusión del progreso racional y cultural, que terminará siendo una figura de desencanto.
Un momento clave: Roquentin contempla una raíz negra hundida en la tierra en el jardín botánico. Para él, esa raíz se convierte en “origen simbólico” de la existencia, como una epifanía de lo real.
El “origen” filosófico plasmado en la novela
La Náusea no solo cuenta sino que anticipa muchos de los temas que Sartre formulará en su filosofía posterior. Aquí está el “origen” de su existencialismo:
- La novela contiene las semillas de su noción de libertad radical, de responsabilidad y de la nada.
- El narrador, al llegar al límite del malestar, decide que la creación artística —escribir una novela— es una forma de afirmarse frente al vacío.
- En ese sentido, La Náusea funciona como un puente entre la experiencia vivida y el sistema filosófico que Sartre desarrollará en El ser y la nada.
“Pero de golpe se apagó su mirada; el cuadro se empañó. ¿Qué quedaba? Ojos ciegos, la boca delgada como una serpiente…”
Este pasaje pinta la fisicidad del rostro humano como algo que puede desvanecerse o perder su sentido, un símbolo de la contingencia radical del yo.
Legado e influencia
Desde su publicación, La Náusea fue reconocida como una obra cumbre del existencialismo literario. Inicialmente no fue comprendida del todo, pero con el paso de las décadas adquirió prestigio académico y literario. Ha influido en filósofos, escritores y en movimientos literarios existencialistas posteriores.
Además, La Náusea refuerza la conexión entre literatura y filosofía: demuestra que las ideas no solo se exponen, sino que se sienten y se viven. Su vigencia actual radica en que sus temas —libertad, absurdo, angustia— siguen siendo universales para quien reflexiona sobre la existencia.
Pensamiento y vida
Así, lectores, La Náusea de Jean‑Paul Sartre nació en el cruce entre pensamiento y vida, entre la reflexión filosófica y la experiencia literaria. La obra surge de la tensión entre lo cotidiano y lo límite; de la confrontación entre la conciencia y su propio objeto. En ella están las raíces —el origen— del existencialismo sartreano.
TE RECOMIENDO, LECTOR: "El muro", cuento de Jean Paul Sartre
Leer La Náusea es adentrarse en una experiencia que va más allá de la narrativa: es confrontarse con la absurda condición humana. Hoy, aquella novela sigue siendo una puerta abierta al vacío y, al mismo tiempo, un llamado a afirmar nuestra libertad.