Los 16 consejos de Jorge Luis Borges para escribir un libro

Conoce los 16 consejos de Jorge Luis Borges para escribir un libro y evita los errores más comunes al crear narrativa, poesía o ensayo. Guía literaria imperdible.

16  consejos" de Jorge Luis Borges para escribir un libro
Imagen tomada de Pinterest: https://pin.it/6D7uGdRGx

Los 16 consejos de Borges para escribir con estilo, rigor y originalidad


¡Queridos, lectores! Escribir un libro es un proceso profundamente personal, un camino que demanda paciencia, disciplina y creatividad

Con el tiempo, este ejercicio se convierte en un hábito, una forma de pensar, de sentir y de ver el mundo. Cada escritor desarrolla su propio estilo, descubre sus herramientas y cultiva sus manías. 

Sin embargo, los consejos de grandes autores como Jorge Luis Borges, siempre resultan valiosos para quienes buscan mejorar su escritura creativa ¡Conozcamos los suyos! 

El argentino Jorge Luis Borges, es una de las figuras más influyentes de la literatura del siglo XX. 

Con su lucidez y rigor, Borges no solo creó obras maestras, sino que también compartió su mirada crítica sobre el arte de escribir. Hoy en Mar de fondo, te compartimos sus recomendaciones más lúcidas sobre lo que debes evitar al momento de escribir un libro.

Cada autor con su estilo: el ejemplo de Stephen King

Ya lo decía Stephen King, maestro del terror y autor de títulos mundialmente conocidos como It o El resplandor: “Para escribir bien, hay que leer mucho y escribir mucho”. King considera que la escritura también es un juego con el lector, un espacio donde la sorpresa y la tensión mantienen viva la historia. Su estilo directo contrasta con el de Borges, pero ambos coinciden en un punto: la literatura necesita autenticidad.

$ads={2}

Mientras que algunos escritores prefieren la espontaneidad y el caos, otros valoran el orden, el pensamiento crítico y la contención estilística. En ese segundo grupo, Jorge Luis Borges se convierte en una brújula para evitar lugares comunes, errores conceptuales y fallos estructurales en la narrativa.

Sobre Jorge Luis Borges

Jorge Luis Borges dejó de existir un 14 de junio de 1986, han pasado casi 40 años desde su partida, pero nos ha dejado una amplia y consumada trayectoria en el mundo de las letras. Aquí en Mar de fondo reconocemos su valor a través de sus exquisitos cuentos. Borges ha destacado en muchas ramas de las letras como ensayos, poesías, cuentos, traducciones, etc.

Si bien no ganó un Premio Nobel de Literatura, ha sido reconocido a nivel mundial y su obra traducida a varios idiomas. Con toda esa experiencia acumulada. Borges dispuso dejar a las siguientes generaciones esto 16 consejos.

¿Qué no hacer al escribir un libro? Las 16 advertencias de Borges

Jorge Luis Borges, autor de cuentos memorables como La casa de Asterión o El Aleph, dejó una lista con 16 cosas que un escritor debe evitar al momento de crear una obra literaria. Estos consejos no solo revelan su exigencia estética, sino también su aguda mirada como lector:

Las 16 advertencias de Borges para escritores

1. Evitar interpretaciones forzadas de personajes famosos, como exagerar la misoginia de Don Juan.

2. No recurrir a duplas de personajes exageradamente disímiles, tipo Don Quijote y Sancho Panza.

3. Alejarse de la manía de caracterizar por costumbres o hábitos, como hacía Dickens.

4. No abusar de juegos narrativos complejos con el tiempo y el espacio, estilo Faulkner.

5. En poesía, evitar personajes o situaciones con los que el lector se identifique directamente.

6. No crear personajes destinados a ser mitos.

7. Evitar ambientaciones demasiado localistas o ancladas a una época.

8. Rechazar la enumeración caótica.

9. Evitar las metáforas visuales, agrícolas o bancarias, como las de Proust.

10. No recurrir al antropomorfismo.

11. No repetir tramas argumentales similares a otras obras.

12. Evitar estructuras que parezcan menús, álbumes o listas.

13. No escribir pensando en que tu obra sea una película.

14. En ensayos críticos, evitar el enfoque biográfico o histórico, y mucho más el psicoanálisis.

15. No mezclar escenas domésticas en novelas policiales ni dramas en diálogos filosóficos.

16. Evitar temas como la vanidad, el suicidio, la pederastia o su ausencia… según él, claro.

TE RECOMIENDO LEER: Cuento "La otra muerte", de Jorge Luis Borges.

¿Debemos seguir todos estos consejos?

No necesariamente. La escritura también es transgresión, exploración y ruptura de reglas. Muchos de los elementos que Borges critica han sido aprovechados con éxito por autores contemporáneos. Aun así, sus advertencias siguen siendo útiles como guía de reflexión, especialmente para quienes buscan pulir su estilo y evitar lugares comunes.

¿Qué podemos aprender de este enfoque borgeano?

La lista de Borges nos invita a una escritura más consciente y crítica, alejada del facilismo y la repetición. Nos empuja a encontrar nuestra voz, a escribir desde la originalidad, sin depender de recursos fáciles o fórmulas prefabricadas. Es una invitación a pensar cada palabra, cada escena y cada construcción literaria con intención.

Además, estas recomendaciones no solo sirven para escritores de ficción: también pueden ser útiles para redactores de contenido, periodistas, ensayistas y blogueros que deseen mejorar la calidad de sus textos.

¿Quieres más inspiración? Escucha a Borges y otros autores en Mar de fondo

Mar de fondo es más que un espacio para lectores: es una comunidad de amantes de las letras. Si te gustó este artículo y te interesa seguir explorando las voces más influyentes de la literatura, síguenos en nuestro canal de YouTube. Encontrarás audiocuentos, relatos clásicos y recomendaciones literarias narradas con pasión. 

Suscríbete a Mar de fondo en YouTube y sumérgete en las mejores historias de la literatura universal. ¡Nos leemos en otro post! 

Fuente: Post optimizado y actualizado al 2025. 


Mar de fondo

𝐵𝑟𝑦𝑎𝑛 𝑉𝑖𝑙𝑙𝑎𝑐𝑟𝑒𝑧 (Lima, 1990) Director del Blog de Mar de fondo. Estudié Comunicaciones, Sociología y soy autor del libro "Las vidas que tomé prestadas". Amante de los cuentos, cartas, diarios y novelas. Convencido de que "𝑈𝑛 𝑑𝑖́𝑎 𝑙𝑒𝑖́𝑑𝑜 𝑛𝑜 𝑒𝑠 𝑢𝑛 𝑑𝑖́𝑎 𝑝𝑒𝑟𝑑𝑖𝑑𝑜."

2 Comentarios

  1. No se si el editor se dio cuenta qes una ironia

    ResponderEliminar
  2. Al menos, no dio a entender que se dio cuenta de que es una ironía; es todo lo que Borges hace, cuando escribe.

    ResponderEliminar
Artículo Anterior Artículo Siguiente