Marcel Proust y el libro más largo del mundo con más de 1 millón de palabras

Descubre por qué Marcel Proust escribió el libro más largo del mundo y cómo revolucionó la literatura con su estilo único y profundo.

Marcel Proust y el libro más largo del mundo
Imagen tomada de Pinterest: https://pin.it/XbOc1DJ

¡Hola, lectores! Hace unos días hice una pregunta en el Facebook de Mar de fondo sobre cuál es el libro más largo que han leído. Me sorprendió ver la cantidad de páginas que han disfrutado en títulos como El Quijote y El conde de Montecristo, entre otros. Por eso, hoy comparto contigo algunos datos del libro más largo de la historia con 1.267.069 palabras atribuido al francés, Marcel Proust ¡Leamos de qué se trata! 

La magnífica pluma de Marcel Proust

Según los críticos, la pluma de Proust es una de las más exquisitas del siglo XX y el escritor francés era uno de los autores más admirados por Julio Ramón Ribeyro. 

Precisamente, Marcel Proust pasa a la historia gracias a su novela 'En busca del tiempo perdido', una maravillosa y cautivadora historia, ambientada en la sociedad francesa de finales del siglo XIX, donde abunda el amor, el tormento y los celos. 

En busca del tiempo perdido


Los números de esta novela son sorprendentes, según los historiados Proust comenzó escribiendo el primer capítulo y el final, como una manera de asegurar el núcleo de la trama. 

Al escritor francés nacido en 1871, le llevó trece años escribir esta novela, y si nos ponemos aún más numéricos, ésta cuenta con 9.609.00 caracteres ¡Mas de nueve millones! 

La principal característica de la obra es que se introduce en la memoria del narrador, tanto en sus recuerdos como en los vínculos que se van creando. No se trata de un joven burgués que anhela ser escritor, aquí estamos hablando de un joven que tiene que lidiar con las tentaciones más mundanas.  

En ese trayecto la enfermedad y la guerra harán que tome conciencia de su aptitud para llegar a dedicarse plenamente a ser escritor y recuperar el tiempo perdido. 

$ads={2}


El trabajo de Marcel Proust

Para llevar a cabo esta titánica labor, Proust tuvo que experimentar y enfocarse en un arduo trabajo de introspección, volviendo a recuerdos y sensaciones no del todo agradables.  El resultado del trabajo de Marcel Proust es un estilo muy singular donde todo, incluso los olores, pueden encerrar un significado importante para el progreso de la historia. En su momento, la novela acaparó la atención de la sociedad y es hasta hoy una exquisitez en el terreno literario, filosófico y artístico. 

¿Cómo se divide la obra de Proust?


'En Busca del tiempo perdido' de Marcel Proust tiene más de 3 mil páginas y todas forman 1.267.069 palabras. 

Consta de siete partes que fueron publicadas entre 1913 y 1927. El resto de libros de la serie, que forman entre todos un mismo conjunto, se titulan: 

"Por el camino de Swann"(1913);
"A la sombra de las muchachas en flor"(1913);
"El mundo de Guermantes"(publicada en dos tomos, 1921-1922);
"Sodoma y Gomorra"(publicada en dos tomos, 1922-1923);
"La prisionera"(1925);
"La fugitiva" (1927) y; 
"El tiempo recobrado" (1925).

Algunas curiosidades de 'En busca del tiempo perdido'

El título original de esta novela en francés es: "À la recherche du temps perdu," que se traduce literalmente como "En busca del tiempo perdido." Sin embargo, existe una traducción llamada "A la busca del tiempo perdido", dependiendo del país que publique la obra

Existe una cargada influencia de la memoria, pues la obra de Proust se centra en la exploración de ésta, el tiempo y la forma en que las experiencias pasadas influyen en la vida y la percepción del protagonista. Por ejemplo, existe "la famosa escena de la magdalena", en la que el protagonista prueba una magdalena empapada en té y de repente recuerda un fragmento de su infancia, como ejemplo de esta temática. Aquí el fragmento:

“No bien hubo reconocido el sabor del pedazo de magdalena mojado en tila que mi tía me daba (aunque no supiera aún por qué me había hecho tan feliz ese sabor), la vieja casa gris con el pórtico, la calle donde se encontraba, y en la ciudad, desde la mañana hasta la noche y en todas las estaciones, el pequeño pueblo con su plaza y sus iglesias, vinieron a mí, como un decorado de teatro, a unirse a ese sabor, y todo Combray y sus alrededores, todo eso que toma forma y solidez, salió, ciudad y jardines, de mi taza de té.”

Este fragmento es un ejemplo perfecto de cómo un estímulo sensorial, como el sabor de una magdalena mojada en té, desencadena un torrente de recuerdos y emociones, permitiendo al narrador revivir su infancia en Combray. Proust utiliza esta experiencia para explorar la relación entre el tiempo, la memoria y la identidad, uno de los ejes temáticos de toda la novela. 

También, la historia está narrada en primera persona por un narrador sin nombre, la historia lo ha llamado el "narrador proustiano." Aunque el narrador y el propio Proust comparten muchas similitudes biográficas, no se debe asumir que son el mismo personaje, pues se trata de un alter ego. 

Proust innovó en cuanto a la estructura de una novela, pues utilizó una  narrativa que involucra una serie de asociaciones y recuerdos que se desencadenan por objetos, lugares o sensaciones específicas. Esta permite adentrarse en los pensamientos y la psicología del protagonista.

Los personajes de la novela también constituyen un elemento fundamental. Si decidimos optar por leerla esta temporada veremos que hay una variedad de nombres memorables y complejos, como Charles Swann, la duquesa Guermantes y Albertine Simonet. Cada uno tiene mucho que aportar a la trama y nos permite también conocer aspectos de la sociedad francesa de la época, así como una exploración de la psicología humana.  

TE RECOMIENDO: Chejóv, Kafka y Proust los genios de la literatura con una débil salud


Otro motivo para leer la obra de Proust es su erudismo, al ser una persona intelectual y muy leída, era una biblioteca andante y eso se refleja en su obra, pues abundan referencias literarias, artísticas y filosóficas. Entre otros temas, la novela aborda la sociedad, la aristocracia y la burguesía, la sexualidad, la envidia, el amor y la alienación. 

Sin duda, queridos lectores, 'En busca del tiempo perdido', es una novela que todos deberíamos explorar en algún momento de nuestras vidas, cosa que yo también haré. Pues sin duda el legado de Proust está vigente y no sobra decir que la novela se convirtió en un exito comercial; y ha servido como inspiración a miles de escritores y artistas hasta el día de hoy. 

Si te gustó este contenido o has leído algo de Marcel Proust, házmelo saber en los comentarios ¡Nos vemos en otro Post! 

Fuente: eleconomista.es

Mar de fondo

𝐵𝑟𝑦𝑎𝑛 𝑉𝑖𝑙𝑙𝑎𝑐𝑟𝑒𝑧 (Lima, 1990) Director del Blog de Mar de fondo. Estudié Comunicaciones, Sociología y soy autor del libro "Las vidas que tomé prestadas". Amante de los cuentos, cartas, diarios y novelas. Convencido de que "𝑈𝑛 𝑑𝑖́𝑎 𝑙𝑒𝑖́𝑑𝑜 𝑛𝑜 𝑒𝑠 𝑢𝑛 𝑑𝑖́𝑎 𝑝𝑒𝑟𝑑𝑖𝑑𝑜."

14 Comentarios

  1. Gracias por la información sobre tamaño narrador.

    ResponderEliminar
  2. Muchas gracias por esta valiosa información literaria.

    ResponderEliminar
  3. Muy buen comentario sobre esta obra maestra. Yo la leí completa, y en verdad que esto me motivó a leerla de nuevo.

    ResponderEliminar
  4. Es muy valioso dar a conocer la obra de algún escritor pues motiva el querer conocerla . Gracias

    ResponderEliminar
  5. Exelente por qué motiva a leer más del escritor y sus obras

    ResponderEliminar
  6. Muchas gracias lo tendré en cuenta

    ResponderEliminar
Artículo Anterior Artículo Siguiente