La enternecedora carta de Umberto Eco a su amado nieto

La enternecedora carta de Umberto Eco a su amado nieto: una lección eterna sobre la lectura y la vida.

carta de Umberto Eco a su amado nieto
Imagen tomada de Pinterest: Pen & ink portrait of Umberto Eco, olevasholem.

Umberto Eco, uno de los pensadores más brillantes del siglo XX, no solo fue un novelista extraordinario: también fue un maestro silencioso de la lectura, la memoria cultural y la lucidez intelectual. En esta carta —una de las más difundidas y comentadas de su vida personal— Eco transmite a su nieto un mensaje que hoy parece urgente: leer no es solo un ejercicio mental, sino una forma de libertad y resistencia frente al ruido del mundo moderno.

La pieza, escrita con la ternura y precisión que caracterizaban al autor de El nombre de la rosa, se ha convertido en un símbolo del amor por los libros, la curiosidad y el pensamiento crítico. Es, también, un recordatorio de que incluso en tiempos dominados por pantallas y distracciones, la lectura sigue siendo un refugio, una brújula y una manera profunda de conocernos.

¿Por qué Umberto Eco escribió esta carta?

Eco defendió siempre la idea de que la lectura es una forma de formación interior: enseña paciencia, memoria, juicio y sensibilidad. A lo largo de su obra insistió en que no hay conocimiento sin lectura, ni libertad sin pensamiento crítico. La carta dirigida a su nieto condensa esta visión: un llamado claro a cultivar la mente a través del asombro, la curiosidad y el amor por los libros.

No es solo una carta familiar. Es un texto que interpela a cualquier lector —adulto o niño— sobre cómo construir una vida rica en sentidos, preguntas y silencios fecundos.

La carta completa de Umberto Eco a su nieto

(Pega aquí la carta completa tal como ya la tienes publicada en tu blog. Esta estructura está diseñada para contener el texto íntegro.)

Ideas principales de la carta

  • La lentitud como virtud: Eco reivindica la lectura como un espacio donde el tiempo adquiere otro ritmo.
  • La memoria cultural: entender el pasado para comprender el presente.
  • La autonomía intelectual: un lector desarrolla criterios propios y no se deja manipular.
  • El valor del silencio: leer es un acto íntimo que se opone al ruido constante del mundo digital.
  • La transmisión generacional: un abuelo que no solo hereda objetos, sino herramientas para la vida.

¿Qué enseñanzas nos deja hoy esta carta?

En una época acelerada y saturada de información, Umberto Eco nos recuerda la necesidad de espacios donde la mente pueda expandirse sin prisa. Su carta no es solo un consejo para un niño: es un mensaje para una sociedad que parece haber olvidado el poder de la lectura consciente.

¿Por qué esta carta sigue emocionando a tantos lectores?

Porque Eco no se dirige solo a un niño, sino a todos nosotros. Cada frase es una invitación a mirar el mundo con calma, profundidad y humanidad. En un tiempo donde la velocidad domina, esta carta funciona como un recordatorio de que leer nos humaniza, nos conecta y nos despierta.

También porque toca algo esencial: la ternura. Un abuelo que abre su corazón y comparte no certezas, sino caminos posibles. Y esos caminos, hoy más que nunca, siguen iluminando a quienes buscan en los libros un espacio para respirar.

Preguntas frecuentes sobre esta carta

¿Por qué es tan famosa esta carta?

Porque condensa la filosofía educativa y literaria de Umberto Eco en un lenguaje claro, cercano y profundamente humano.

¿Qué quiso transmitir Umberto Eco a su nieto?

Que la lectura no es una obligación escolar, sino una forma de libertad intelectual y emocional.

¿Qué podemos aprender de esta carta?

Que la lectura es una herramienta para comprender el mundo, cultivar sensibilidad y construir pensamiento crítico.

Te recomiendo, lector: El gran Umberto Eco nos explica por qué "los libros prolongan la vida" 


LA CARTA DE UMBERTO ECO A SU NIETO



“Querido nietecito mio,

No quisiera que esta carta navideña sonara demasiado Deamicisiana, dándote consejos sobre el amor a nuestros semejantes, a la patria, al mundo, y cosas de ese tipo. No las escucharías, y al momento de ponerlas en práctica (tú adulto, y yo fallecido), el sistema de valores sería tan distinto que seguramente mis recomendaciones resultarían caducadas.

Por lo tanto quisiera detenerme en una sola recomendación, que estarás en grado de poner en práctica incluso ahora, mientras navegas en tu iPad. No cometeré el error de desaconsejártelo, no solo porque parecería un abuelo barbón, sino porque yo también lo hago. Al máximo puedo recomendarte que si por casualidad llegaras a uno de los centenares de sitios porno que muestran relaciones entre dos seres humanos, o entre un ser humano y un animal, en miles de formas diversas, trata de no creer que el sexo sea eso, por demás bastante monótono, ya que se trata de una puesta en escena para forzarte a no salir de casa ni ver a las verdaderas mujeres. Parto del principio de que seas heterosexual, de otro modo, adapta mis recomendaciones a tu caso: mira a las chicas en tu colegio o en el parque, porque son mejores las reales que las de la televisión, y llegará el día en el que te darán mayores satisfacciones que aquellas on-line. Créele a quien tiene más experiencia que tú (si me hubiera quedado con el sexo que se ve en el computador, tu padre nunca habría nacido, y mucho menos tú).

Pero no es de esto que quiero hablarte, sino de una enfermedad que golpeó a tu generación y a la de los chicos mayores que tú que tal vez ya vayan a la universidad: la pérdida de la memoria.

Es verdad que si tienes ganas de saber quien fue Carlo Magno o dónde está ubicada Kuala Lumpur no debes hacer más que oprimir cualquier tecla, e internet te lo dirá de inmediato. Hazlo cuando te sea útil, pero una vez que lo hayas hecho, trata de recordar lo que leíste para no verte obligado a buscarlo por segunda vez cuando tengas una necesidad imperiosa, como alguna investigación de la escuela. El riesgo es que como crees que el computador te lo puede decir instantáneamente, tú pierdas el deseo de grabarlo en tu cabeza. Sería un poco como si, habiendo aprendido que para ir de la calle Tal a calle Talotra, hay buses que te permiten desplazarte sin dificultad (lo cual es comodísimo y debes hacerlo cada vez que tengas prisa), y tú por ello pienses que no tienes la necesidad de caminar. Pero si no caminas lo suficiente, te convertirás en una persona discapacitada, como se dice hoy en día para referirse a quienes deben usar una silla de ruedas. Está bien, sé que haces deporte y sabes mover tu cuerpo, pero regresemos a tu cerebro.

La memoria es un musculo igual que los de las piernas. Si no lo ejercitas se atrofia, y tú te conviertes en un (desde el punto de vista mental) discapacitado. Es decir (hablemos claro) un idiota. Y además, ya que todos corremos el riesgo de tener Alzheimer al envejecer, una forma de evitarlo es ejercitar siempre la memoria.

Así que esta es mi dieta: Cada mañana aprende algún verso, una poesía corta, o como nos exigieron a nosotros ‘La Cavallina Storta’ o ‘il Sabato del Villaggio’. Y haz competencias con tus amigos para saber quién tiene mejor memoria. Si no les gusta la poesía, háganlo con la formación de los futbolistas, pero atentos a memorizar no solo los jugadores de la Roma, sino también los de los demás equipos, y aquellos de antaño (imagina, yo recuerdo la formación del Torino cuando su avión se estrelló en Superga con todos los jugadores a bordo: Bacigalupo, Ballarin, Maroso, etc). Haz juegos de memoria, ojalá sobre los libros que hayas leído (¿Quién estaba a bordo de la Hispaniola en la búsqueda de la Isla del Tesoro? ¿Lord Trelawney, el capitán Smollet, el doctor Livesey, Long John Silver, Jim…?). Averigua si tus amigos recuerdan quiénes eran los criados de los Tres Mosqueteros y de D’Artagnan (Grimaud, Bazin, Mousqueton y Planchet)… Y si no quieres leer “los Tres Mosqueteros” (y no imaginas de lo que te estás perdiendo) hazlo, yo que sé, con una de las historias que has leído.

$ads={2}


Parecerá un juego (y es un juego) pero verás cómo tu cabeza se puebla de personajes, historias y recuerdos de todo tipo. Te preguntarás por qué los computadores eran llamados en una época ‘Cerebros electrónicos’: y por qué fueron concebidos basándose en el modelo de tu (de nuestro) cerebro. Pero nuestro cerebro tiene más conexiones que un computador, es una especie de computador que llevas dentro y que crece y se enriquece con el ejercicio, mientras el aparato que tienes sobre el escritorio pierde velocidad entre más lo usas, y un tiempo después debes reemplazarlo. En cambio tu cerebro puede durar noventa años, y a los noventa años (si lo ejercitaste) recordarás más cosas que aquellas que recuerdas ahora. Y gratis.

Existe además la memoria histórica, aquella que no guarda hechos de tu vida o de lo que leíste, sino de aquello que ocurrió antes de que tú nacieras.

Si vas al cine hoy en día, debes entrar a una hora fija, al inicio de la película. Y si llegas tarde, le pides a alguuien que te cuente lo que ha sucedido. En mi tiempo se podía entrar al cine rotativo en cualquier momento, por ejemplo, a la mitad del espectáculo, y se trataba de entender qué había sucedido antes (después, cuando la película empezaba de nuevo, se veía si se había entendido todo bien (además, si la película te había gustado podías permanecer adentro y volver a verla). Eso, mira, la vida es como una película de mis tiempos. Nosotros entramos en la vida cuando han pasado muchas cosas durante cientos de miles de años, y es importante aprender qué ocurrió antes de que naciéramos, pues sirve para entender mejor por qué suceden muchas cosas nuevas.

Hoy en día la escuela (además de tus lecturas personales) debería enseñarte a memorizar aquello que ocurrió antes de tu nacimiento, pero se ve que no lo hace bien porque varias investigaciones nos dicen que los jóvenes de hoy, incluso los que ya van a la universidad, si nacieron digamos que en 1990, no saben (y de pronto, no quieren saber) qué ocurrió en 1980 (y ni hablar de lo que ocurrió 50 años atrás). Las estadísticas nos dicen que si preguntas a algunos de ellos quién fue Aldo Moro responderán que era el jefe de las Brigadas Rojas, cuando en realidad fue asesinado por estas.

No hablemos de las Brigadas Rojas, aun son un misterio para muchos, aunque hayan sido el presente hace un poco más de 30 años. Yo nací en 1932, diez años después del ascenso del fascismo al poder, pero sin embargo sabía quién era el Primer Ministro en los tiempos de la ‘Marcha sobre Roma’. Tal vez la Escuela Fascista me lo enseñó para explicar lo idiota y malvado que era aquel ministro (el Cobarde Facta) que los fascistas habían reemplazado. Está bien, por lo menos lo sabía. Y además, dejando de lado la escuela, un joven de hoy no sabe quiénes eran las actrices del cine de hace 20 años, mientras que yo sabía quién era Francesca Bertini, que actuaba en el cine mudo 20 años antes de mi nacimiento. Tal vez porque leía viejas revistas usadas guardadas en el trastero de nuestra casa; te invito a ojear también viejas revistas, ya que es una forma de aprender que ocurría antes de que nacieras.

¿Pero por qué es importante saber qué ocurrió antes de nosotros? Porque muchas veces lo que sucedió te ayuda a explicar por qué algunas cosas son así hoy en día, y de todas formas, al igual que la formación de los futbolistas, es un modo de enriquecer nuestra memoria.

Es verdad que esto lo puedes hacer no únicamente con los libros y las revistas, también se puede hacer perfectamente en internet, el cual se debe usar no solo para chatear con tus amigos, sino también para chatear (por así decirlo) con la historia del mundo. ¿Quiénes eran los hititas? ¿Y los Camisards? ¿Y cómo se llamaban las tres carabelas de Colón? ¿Cuándo desaparecieron los dinosaurios? ¿Era posible que el arca de Noé pudiera tener un timón? ¿Como se llamaba el antecesor del buey? ¿Existían más tigres hace cien años que hoy en día? ¿Qué era el Imperio de Malí? ¿Y en cambio, quien hablaba sobre el Imperio del Mal? ¿Cuándo apareció Mickey Mouse?… Podría continuar infinitamente, y serían todas hermosas aventuras de investigación. Y todo para recordar.

TE RECOMIENDO, LECTOR: "Los tres astronautas", cuento de Umberto Eco


Llegará el día en el que serás viejo y sentirás que has vivido mil vidas, porque será como si hubieras estado presente en la batalla de Waterloo, como si hubieras asistido al asesinato de Julio Cesar o como si hubieras estado a pocos metros del lugar donde Barthel el Negro, mezclando sustancias para encontrar el modo de fabricar oro, descubrió por equivocación la pólvora y voló por los aires (bien que se lo merecía). Otros amigos tuyos, que no habrán cultivado su memoria, habrán vivido por el contrario una sola vida, la de ellos, que seguramente habrá sido melancólica y pobre de grandes emociones.

Cultiva por lo tanto la memoria, y desde mañana aprende ‘la Vispa Teresa’.”

Un mensaje inolvidable

Por eso, lectores, la carta de Umberto Eco es una invitación a regresar a lo esencial: los libros, la curiosidad, el pensamiento crítico y la libertad interior. Es un recordatorio de que la lectura —lejos de ser un hábito del pasado— sigue siendo una forma poderosa de crecer en un mundo saturado de ruido.

Gracias por leer esta joya literaria en Mar de fondo. Que esta carta siga acompañando a quienes buscan en los libros un lugar para respirar. Ahora déjame saber en los comentarios cuál fue tu parte favorita ¡Nos leemos! 


AVISO LEGAL: Los cuentos, poemas, fragmentos de novelas, ensayos  y todo contenido literario que aparece en mardefondo podrían estar protegidos por los derechos de autor (copyright). Si por alguna razón los propietarios no están conformes con el uso de ellos por favor escribirnos y nos encargaremos de borrarlo inmediatamente.
Mar de fondo

𝐵𝑟𝑦𝑎𝑛 𝑉𝑖𝑙𝑙𝑎𝑐𝑟𝑒𝑧 (Lima, 1990) Director del Blog de Mar de fondo. Estudié Comunicaciones, Sociología y soy autor del libro "Las vidas que tomé prestadas". Amante de los cuentos, cartas, diarios y novelas. Convencido de que "𝑈𝑛 𝑑𝑖́𝑎 𝑙𝑒𝑖́𝑑𝑜 𝑛𝑜 𝑒𝑠 𝑢𝑛 𝑑𝑖́𝑎 𝑝𝑒𝑟𝑑𝑖𝑑𝑜."

20 Comentarios

  1. Los consejos de Eco a su nieto son universales y muy valiosos en un mundo que aunque tecnológico le ha robado a los jóvenes la posibilidad de relacionarse cara a cara y de conocer mundos nuevos a través de la lectura.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muchas gracias. Qué gusto que lo hayas disfrutado. Vuelve pronto

      Eliminar
  2. Me gustó muchísimo. Por lo que evidencia el amor de un abuelo a su nieto, y por el contenido de carta.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Desde luego que sí. No solo hay riqueza intelectual, sino también emocional

      Eliminar
  3. Magníficas recomendaciones a su nieto. Incursiona en aprendizajes válidos para toda la vida. Me parece verlos y se aprecia la cercanía entre ambos. Ha sido una relación muy significativa para ambos, es por ello, que el nieto lee esta carta que es el nexo a la hora de despedirlo. ¡Gracias, me encantó!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Así es, los vínculos que se tejen son eternos. Da gusto leer este tipo de comentarios. Todo lo que genera un texto de Eco.

      Eliminar
    2. Muy instructiva la carta para los jóvenes de hoy. Es una nueva Lección para Amador Savater .

      Eliminar
  4. Me ha encantado la carta !! que los nietos sean fieles a la lectura es un lujo.Y que aprendan de la historia muy importante.

    ResponderEliminar
  5. La naturalidad, y la forma como este gran escritor narra sus historias, hacen que leerlo sea, no solo enriquecedor sino "enviciador". Gracias por compartirlo Mar de Fondo!!!

    ResponderEliminar
  6. Además de una bella carta para su nieto, Humberto Eco, nos regala un valioso material para quienes trabajamos en la docencia con jóvenes y adolescentes.
    Gracias por compartir.

    ResponderEliminar
  7. Gracias, mi autor favorito

    ResponderEliminar
  8. La carta me hizo preguntarme por autores de mi país.
    Puedes publicar textos de autores mexicanos.
    Soy de México y quiero saber más de ellos.
    Te sigo leyendo
    Gracias por tu dedicación.

    ResponderEliminar
  9. Yo, Hernando Rivera de Copacabana , vuelvo y repito que la carta es altamente instructiva para los jóvenes de hoy en día. Una nueva "Lección de ética para Amador Savater y para Nicómano de Estigia .

    ResponderEliminar
  10. Hermosa forma de demostrarle amor a sus seres queridos.

    ResponderEliminar
Artículo Anterior Artículo Siguiente