Seis reglas de George Orwell para escribir literatura

Descubre las 6 reglas de George Orwell para escribir literatura clara, directa y crítica. Consejos del autor de “1984” y "Rebelión en la granja”.

seis reglas de George Orwell para escribir literatura
Imagen generada con AI y editada en CvPro. 


¡Cómo están, lectores! Hoy comenzamos la jornada con breves pero impactantes consejos de uno de los escritores más relevantes del siglo pasado. Me refiero a George Orwell y su infatigable búsqueda por crear obras que trasciendan en el tiempo; como fueron "Rebelión en la granja" y "1984". ¡Leamos! 

El maestro de la ficción George Orwell

Orwell fue un futurista y arriesgado escritor que con sus obras buscaba hacer eco a modo de crítica a la sociedad. Solía decir que "La libertad es el derecho a decirle a la gente aquello que no quiere oír". 

¿Quién fue George Orwell?

El verdadero nombre de este gran autor es Eric Arthur Blair y nació el 25 de junio de 1903. En vida no solamente fue escritor de literatura, sino también periodista y ensayista. Es mundialmente famoso por las obras distópicas que mencioné al inicio. 

Desde joven, Orwell se destacó por su compromiso con la defensa de la verdad y la denuncia de la opresión política. Recordemos que creció en una época marcada por dos Guerras Mundiales. 

Es por ello que en la novela "1984" describe un mundo totalitario donde el gobierno controla todos los aspectos de la vida del ciudadano, e incluso va más allá, dominando sus mentes. 

Por su parte, "Rebelión en la granja" es una sátira que critica el poder de su época siempre desbordado por la corrupción y el peligro del autoritarismo. 

Para ello, crea personajes basados en animales, para representar a diferentes figuras y grupos sociales. Otra de sus grandes frases es: "Existen ideas tan equivocadas que solo una persona muy inteligente podría creer en ellas". 

 $ads={2}


Más aportes de George Orwell

Sin duda, Orwell hizo una importante contribución a la literatura y su influencia en el pensamiento crítico ha trascendido incluso después de su muerte el 21 de enero de 1950, convirtiéndose en una figura significativa en el pensamiento político. Pero ¿cómo lo logró?

Aquí te dejo unos consejos propuestos por el mismo Orwell: 

No olvides que aquí debajo puedes conseguir ambos libros:



LAS SEIS REGLAS DE GEORGE ORWELL


Evita lo que ha sido usado: Nunca uses una metáfora, símil u otra figura retórica que estés acostumbrado a ver por escrito.

Elige la palabra más corta: Nunca uses una palabra larga donde puedas usar una corta.

Recorta todo lo que puedas: Si tienes la posibilidad de eliminar una palabra, elimínala siempre.

Escoge la voz activa: Nunca uses una voz pasiva cuando puedas usar la activa. No se trata de evitarlas siempre. 

A veces las voces pasivas pueden estar justificadas, pero no conviene abusar de este tipo de oraciones. Les explico de forma breve de qué se trata esto de voz activa versus voz pasiva: en una frase con voz activa es el sujeto el que realiza la acción. 

Por ejemplo: “El héroe blandió la espada”. El héroe es el sujeto y él es quien realiza la acción de blandir la espada. En la voz pasiva, el sujeto de la oración es el que recibe la acción. 

Por ejemplo, llevando la frase de antes a voz pasiva, diríamos que “La espada fue blandida por el héroe”.

TE RECOMIENDO, LECTOR: "Cumbres Borrascosas" y las novelas más prohibidas que se leían a escondidas

Cuanto más sencillo, mejor: Nunca uses una locución extranjera, una palabra científica o un término de jerga si puedes encontrar una palabra equivalente en el inglés habitual.

Rompe las reglas si hace falta: Rompe cualquiera de estas reglas antes de escribir algo que esté fuera de lugar.

Datos sobre George Orwell

Vivió como indigente para entender la pobreza

Orwell se sumergió en la vida de los más pobres en París y Londres, trabajando como lavaplatos y vagabundo, para luego relatarlo en su obra Sin blanca en París y Londres. Realizó estas actividades por convicción política y ética, buscando comprender la miseria desde adentro.

Resultó herido en la Guerra Civil Española

Peleó contra el fascismo en la Guerra Civil Española como parte del POUM (Partido Obrero de Unificación Marxista). Sin embargo, un disparo en la garganta casi lo deja sin voz, y esta experiencia marcó su visión crítica sobre el autoritarismo de izquierda y derecha, plasmada en Homenaje a Cataluña, un libro que contiene sus relatos más personales. 

Inventó términos se usan hasta hoy

A Orwell le debemos palabras como Gran Hermano, doblepensar y neolengua en su novela 1984. Estas expresiones se usan en la actualidad en debates sobre vigilancia, manipulación del lenguaje y control social.

Murió joven, dejando una obra inmortal

Orwell murió con apenas 46 años en 1950, víctima de tuberculosis. A pesar de su corta vida, sus libros 1984 y Rebelión en la granja siguen siendo lecturas esenciales para comprender el poder, la censura y la libertad de expresión.

¿Qué opinas, lector, de los consejos de Orwell? Sin duda, son importantes reflexiones para sumergirnos en el mundo de la creatividad, no solo como escritores sino también como lectores. ¡Nos leemos en otro post! 



Mar de fondo

𝐵𝑟𝑦𝑎𝑛 𝑉𝑖𝑙𝑙𝑎𝑐𝑟𝑒𝑧 (Lima, 1990) Director del Blog de Mar de fondo. Estudié Comunicaciones, Sociología y soy autor del libro "Las vidas que tomé prestadas". Amante de los cuentos, cartas, diarios y novelas. Convencido de que "𝑈𝑛 𝑑𝑖́𝑎 𝑙𝑒𝑖́𝑑𝑜 𝑛𝑜 𝑒𝑠 𝑢𝑛 𝑑𝑖́𝑎 𝑝𝑒𝑟𝑑𝑖𝑑𝑜."

7 Comentarios

  1. Muy buena la recomendación.La tomo y la estudió.Gracias

    ResponderEliminar
  2. Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.

    ResponderEliminar
  3. suma y es importante, no para cumplirlas al pie de las letra. Si para ponerlas en tensión y lograr reglas propias.

    ResponderEliminar
  4. Gracias por compartir tantos y tan valiosos libros. Yo soy de la vieja generación que nos pasábamos leyendo como pasatiempo. Saludos.

    ResponderEliminar
  5. Estas reglas son perfectas cuando la historia que escribes es intensa, interesante y original; pero a los fanáticos de la lectura les gusta lo contrario: que el escrito se explaye y adorne de detalles cualquier acto trivial, como, por ejemplo, el catar una copa de vino.

    ResponderEliminar
Artículo Anterior Artículo Siguiente