Biografías literarias: William Faulkner, el escritor guionista

¡Hola, lectores! Esta jornada recordamos a uno de los escritores más influyentes del silgo XX. Me refiero a William Faulkner, quien hoy engalana este artículo con algunos datos interesantes acerca de su vida. Un repaso de aquellos como los del maestro Berrocal ¡Disfrutemos! 

Biografía de William Faulkner
Imagen tomada de Pinterest. Porta Alfaguara. 


WILLIAM FAULKNER


En este breve repaso también recordamos al maestro Berrocal, quien me hizo navegar por los principales escritores de la literatura universal y Faulkner no es la excepción. Aquí comentamos un poco su historia.

Nacimiento de Faulkner

El maestro William Faulkner nació en Estados Unidos en 1897, a puerta de recibir el nuevo siglo. Su paso por este mundo lo convirtió en una figura entre los grandes novelistas que vivieron las dos guerras más importantes de la era moderna. 

Faulkner era reconocido por su modo de innovar, de renovar las técnicas narrativas que dejaban atrás las tendencias realistas y naturalistas del siglo XIX. Su calidad, lo hay llevado a posicionarse junto a otros genios de las letras de su época como Marcel Proust, Franz Kafka y James Joyce. 

Pero ¿Cómo fue la infancia de Faulkner? El pequeño William creció en el seno de una familia tradicional y sudista. Había en ellos una herida marcada por la guerra de Secesión, sobre todo en la figura de su bisabuelo, el coronel William Clark Faulkner, un personaje que llegó a escribir una novela de éxito efímero. 

Una vez instalado en Oxford, la casa de estudios del futuro escritor, éste prestaba poco interés a las materias y también al trabajo que le consiguió su familia en la oficina de Correo. Sin embargo, a la par comenzaba a desarrollar su avidez lectora, siempre acompañado de un amigo de la familia llamado Phil Stone. 

Las ciudades de Faulkner

La vida de William Faulkner transcurrió en su mayor parte en el Sur de los Estados Unidos, que le serviría de inspiración literaria para muchas de sus obras. No obstante, viajó bastante y pudo conocer a la perfección ciudades como Los Ángeles, Nueva Orleans, Nueva York o Toronto y vivió casi cinco años en París, donde cabe destacar que no frecuentó los círculos literarios de la llamada Generación Perdida. 

$ads={2}


Faulkner estaba mentalizado en consagrarse al éxito literario, un sueño que no alcanzó hasta la publicación de El ruido y la furia (1929), una novela atrevida, con cierta tendencia experimentar y donde la historia es narrada por cuatro voces distintas (una de ellas le pertenece a un retardado mental). Otra de las técnicas características de de Faulkner es el "torrente de conciencia", lo que representa directamente de los pensamiento que aparecen en la mente antes de su estructuración racional. 

¡Absalón, Absalón!

El ingenio de Faulkner no se detenía y esa manera de experimentar en sus obras continuó mostrándose en sus siguientes novelas. Por ejemplo, en "¡Absalón, Absalón!" (1936), pudo desarrollar una estructura temporal del relato hasta convertirla en laberíntica. Eso se da porque se continúa el hilo de la conversación o del recuerdo, en lugar de la linealidad de la narración tradicional. 

Luego llegaría "Las palmeras salvajes" (1939), una novela única formada por dos novelas, que cuenta con capítulos intercaladas, de manera que se establece entre ambas un juego de ecos e ironías nunca cerrado por sus lectores ni por los críticos. 

Espero que estés tomando nota de estas joyas, lector. 

El mito de William Faulkner


Si hablamos de Faulkner muchos podrían pensar que se trata de un escritor compulsivo y arrogante. El mito lo presenta como un hombre que trabajaba de noche y en largas sesiones, pero valgan verdades aquel mito fue cultivado por él mismo y refleja perfectamente su personalísimo estilo, el mismo que estaba construido a partir de frases extensas y atropelladas, de gran barroquismo y potencia expresiva. 

Recordemos que muchas veces recibió duras críticas por su carácter excesivo, pero que terminó imponiéndose a ellas.

Aún si pudo gozar del reconocimiento en vida y desde joven, Faulkner sufrió de alcoholismo, una enfermedad que lo destruía lentamente. A pesar de ello iba cosechando más éxitos. En 1950, la publicación de sus Narraciones completas, y el reconocimiento con el Premio Nobel (1949), le dieron el empuje necesario para ser aceptado en su propio país como el genio que era. 

La fama del Nobel

La vida de Faulkner no volvió a ser la misma, ya que recibió numerosos honores, le llegaron ofertas para escribir guiones de cine para productoras de Hollywood, un trabajo que se veía obligado a aceptar debido a que ahora llevaba una vida con muchos gastos. Todo esto catapultó a Faulkner a la esfera pública e incluso a la política, pues fue nombrado como embajador itinerante por el presidente Eisenhower. 

Ultimos años

Al ocaso de su vida, Faulkner se dedicó a a dictar conferencias y hacer colaboraciones con el director de cine Howard Hawks; así como viajes, relaciones sentimentales efímeras y curas de desintoxicación. Todo esto daba a notar la angustia creciente y jamás resuelta en el alma del novelista. 

«No se escapa al Sur, uno no se cura de su pasado», dice uno de los personajes de El ruido y la furia, y, en efecto, el escenario de la mayoría de sus novelas es el imaginario condado sureño de Yoknapatawpha, cuyas connotaciones y poder simbólico le confieren un aura particular. 

Es por que debemos recordar a Faulkner como un escritor que trató de recrear la vida del sur de Estados Unidos y donde sus personajes y sus obsesiones están circunscritos a un tiempo y un lugar concretos, lo que no les quita una proyección universal. 

TE RECOMIENDO, LECTOR: "Estación de Pensilvania", cuento de William Faulkner


Influencia de Faulkner

El escritor norteamericano extendió su legado literario inspirando a muchos jóvenes escritores en su momento. Es notoria su influencia en Gabriel García Márquez, por libros como "Vivir para contarla" y también Mario Vargas Llosa cuando escribió "El pez en el agua". Ambos escritores, por cierto Nobeles, reconocen la influencia del norteamericano en sus textos. 

El maestro Faulkner, siempre sucumbió al vicio del alcohol, no obstante continuó escribiendo hasta el fin de sus días tanto novelas como cuentos. El 6 de julio de 1962 muere en Byhalia a causa de un infarto de miocardio, pero dejando un legado perdurable en el tiempo.

Principales obras de William Faulkner

Novelas:

"La paga del soldado" (1926)
"Mosquitos" (1927)
"Sartoris" (1929) / 
"El sonido y la furia" (1929) / 
"Mientras agonizo" (1930) / 
"Santuario" (1931) / 
"Luz en agosto" (1932) / 
"Pilón" (1935)
"¡Absalón, Absalón!" (1936)
"Los Invictos" (1938) / 
"Las palmeras salvajes" (1939) / 
"El Hamlet" (1940) / 
"Baja, Moisés" (1942) / 
"Intruso en el polvo" (1948) / 
"Réquiem por una monja" (1951) / 
"Una fábula" (1954)
"El Pueblo" (1957) / 
"La Mansión" (1959) / 
"Los Reivers" (1962) /
Cuentos:

"Cuentos recopilados" (1950) / "Cuentos reunidos"
"Estos 13" (1931)
Gambito de caballero (1949)

Obras de teatro:
"Réquiem por una monja" (1951)
 

Espero, querido lector, que hayas disfrutado de este pincelazo de la vida de Faulkner y puedas compartirlo con quienes mejor puedan recibirlo. Si deseas saber más de Faulkner, como leer sus frases más motivadoras, puedes entrar aquí. Yo me despido hasta otro artículo ¡Nos leemos! 

Suscríbete aquí debajo a mi canal de Youtube: 

                

 AVISO LEGAL Los cuentos, poemas, fragmentos de novelas, ensayos  y todo contenido literario que aparece en Mardefondo podrían estar protegidos por los derechos de autor (copyright). Si por alguna razón los propietarios no están conformes con el uso de ellos, por favor escribirnos y nos encargaremos de borrarlos inmediatamente. 





Mar de fondo

𝐵𝑟𝑦𝑎𝑛 𝑉𝑖𝑙𝑙𝑎𝑐𝑟𝑒𝑧 (Lima, 1990) Director del Blog de Mar de fondo. Estudié Comunicaciones, Sociología y soy autor del libro "Las vidas que tomé prestadas". Amante de los cuentos, cartas, diarios y novelas. Convencido de que "𝑈𝑛 𝑑𝑖́𝑎 𝑙𝑒𝑖́𝑑𝑜 𝑛𝑜 𝑒𝑠 𝑢𝑛 𝑑𝑖́𝑎 𝑝𝑒𝑟𝑑𝑖𝑑𝑜."

3 Comentarios

  1. 👏🏼👏🏼👏🏼

    ResponderEliminar
  2. El más faullkneriano de todos es Onetti pero tiene su impronta en el sobrentendido y es el mejor novelista latinoamericano

    ResponderEliminar
Artículo Anterior Artículo Siguiente