La genial introducci贸n del libro "Curso sobre El Quijote" de Vladimir Nabokov

¡Hola, lectores! Estoy gustoso de poder compartir contigo los avances de los libros que pueden convertirse en tus favoritos. En esta oportunidad te traigo la introducci贸n al libro que re煤ne las lecciones del ruso Vladimir Nabokov sobre la famosa obra El Quijote de la Mancha ¡Leamos con atenci贸n! 
libro "Curso sobre El Quijote" de Vladimir Nabokov
Imagent tomada de. Pinterest: Portada de Libro Editorial B de Bolsillo. 

Leer El Quijote


El objetivo de estos post es siempre despertar la chispa de conocer las obras m谩s destacadas de la literatura universal, y c贸mo no, aprender los datos m谩s importantes y por 煤ltimo animarnos a acceder a la obra. 

Hoy no es la excepci贸n. El ruso Vladimir Nabokov es uno de los m谩s le铆dos en el Blog, no solo por sus cuentos sino tambi茅n por los textos que aluden a obras como Lolita; por ejemplo, aqu铆 en este post puedes ver la carta de descargo contra sus detractores, quienes criticaron el tono de su obra m谩s importante. 

Los cursos de Nabokov


Vladimir Nabokov es una leyenda y sus clases pasaron a ser una fuente rica en conocimiento, 茅l gozaba de libertad de criterio y su brillantes se vio reflejada en el Curso sobre el Quijote, pues al hablar de la obra de Miguel de Cervantes, Nabokov no duda en se帽alar las fallas y tropiezos t贸picos de tan monumental novela. 

Asimismo, este libro que recoge sus lecciones, pretende tambi茅n resaltar desde el punto de vista de Nabokov los valores aut茅nticos de la historia de Don Quijote y Sancho. De este modo, estas lecciones cervantinas, fueron reconstruidas por Fredson Bowers desde los apuntes del escritor ruso. 

As铆 es, queridos lectores, estamos ante una recopilaci贸n 煤nica para asistir a las clases del maestro Nabokov y conocer a fondo la novela de Cervantes. 

$ads={2}


Recuerda que:


Vladimir Nabokov (San Petersburgo, 1899- Montreux Suiza, 1977), es considerado ya un cl谩sico, por ser uno de los grandes escritores del siglo XX. Escribi贸 sus primeras obras literarias en ruso, pero se hizo internacionalmente famoso como un maestro de la novela con su obra escrita en ingl茅s (Lolita).

El 铆ndice del libro


Este fragmento llega gracias a Buscalibre.com y si quieres acceder al libro completo desde cualquier parte del mundo, puedes hacer clic aqu铆. Mientras tanto te dejo con el 铆ndice que contiene lo que encontrar谩s en la obra y por supuesta la introducci贸n ¡Leamos con atenci贸n! 




Contenido

Portadilla

Cr茅ditos

PR脫LOGO

INTRODUCCI脫N

DOS RETRATOS: DON QUIJOTE Y SANCHO PANZA

CUESTIONES DE ESTRUCTURA

ENGA脩O Y CRUELDAD

EL TEMA DEL CRONISTA, DULCINEA Y LA MUERTE

VICTORIAS Y DERROTAS

NARRACI脫N Y COMENTARIO

PRIMERA PARTE (1605)

SEGUNDA PARTE (1615)

AP脡NDICE

Notas


NTRODUCCI脫N


«Vida real» y ficci贸n

Vamos a hacer todo lo posible por no caer en el fat铆dico error de buscar en las novelas la llamada «vida real». Vamos a no tratar de conciliar la ficci贸n de los hechos con los hechos de la ficci贸n. El Quijote es un cuento de hadas, como lo es Casa desolada, como lo es Almas muertas. Madame Bovary y Ana Kar茅nina son cuentos de hadas excelsos.5 Pero sin estos cuentos de hadas el mundo no ser铆a real. Una obra maestra de ficci贸n es un mundo original, y en cuanto tal no es probable que coincida con el mundo del lector. Por otra parte, ¿qu茅 es la tan cacareada «vida real», qu茅 son los «hechos» ciertos? Nos entra la sospecha cuando vemos a los bi贸logos acecharse unos a otros con sus genes cargados, o a los historiadores rodar trabados en combate sobre el polvo de los siglos. Se podr谩 discutir si el peri贸dico y un conjunto de sentidos reducido a cinco son las principales fuentes de la llamada «vida real» del llamado hombre medio, pero una cosa s铆 es segura, afortunadamente, y es 茅sta: que el mismo hombre medio no es sino un ente de ficci贸n, un tejido de estad铆sticas.

La idea de «vida real», pues, se basa en un sistema de generalidades, y si los llamados «hechos» de la llamada «vida real» enlazan con la obra de ficci贸n es 煤nicamente en cuanto generalidades. Por lo tanto, cuanto menos general sea una obra de ficci贸n menos reconocible ser谩 en t茅rminos de «vida real». O viceversa, cuantos m谩s detalles v铆vidos y nuevos haya en una obra de ficci贸n, m谩s se apartar谩 茅sta de la llamada «vida real», dado que la «vida real» es el ep铆teto generalizado, la emoci贸n media, la multitud de los anuncios, el mundo del sentido com煤n. Me estoy metiendo directamente y de cabeza en aguas un tanto heladas, cosa que es inevitable si se quiere romper el hielo. De nada vale, pues, buscar en esos libros una representaci贸n material y pormenorizada de la llamada «vida real». Por otra parte, existe alguna correspondencia entre ciertas generalidades de la ficci贸n y ciertas generalidades de la vida. Pensemos en el dolor f铆sico o mental, por ejemplo, o en los sue帽os, o en la locura, o en cosas como la bondad, la misericordia, la justicia: pensemos en estos elementos generales de la vida humana, y estaremos de acuerdo en que ser铆a provechoso estudiar de qu茅 manera los maestros de la narrativa los transmutan en arte.

El «¿D贸nde?» del Quijote

No nos enga帽emos. Cervantes no es un top贸grafo. El bamboleante tel贸n de fondo del Quijote es de ficci贸n, y de una ficci贸n, adem谩s, bastante deficiente. Con esas ventas absurdas llenas de personajes trasnochados de los libros de cuentos italianos y esos montes absurdos infestados de poetastros dolientes de amor y disfrazados de pastores de la Arcadia, el cuadro que Cervantes pinta del pa铆s viene a ser tan representativo y t铆pico de la Espa帽a del siglo XVII como Santa Claus es representativo y t铆pico del Polo Norte en el siglo XX. No s贸lo eso, sino que Cervantes parece tener un conocimiento de Espa帽a tan escaso como el que ten铆a G贸gol de la Rusia central.

Aun as铆, no deja de ser Espa帽a; y aqu铆 es donde las generalidades de la «vida real» (en este caso de la geograf铆a) se pueden aplicar a las generalidades de una obra de ficci贸n. En l铆neas generales, las aventuras de don Quijote, en la primera parte, se desarrollan en la zona de Argamasilla y El Toboso en la Mancha, en la reseca llanura castellana, y por el sur en las estribaciones de Sierra Morena. Los invito a localizar esos lugares en el mapa que les he dibujado. Espa帽a, como ver谩n, se extiende en latitud de cuarenta y tres a treinta y seis grados, de Massachusetts a Carolina del Norte, y la acci贸n principal del libro tiene lugar en una regi贸n que corresponder铆a a Virginia. Encontrar谩n ustedes la ciudad universitaria de Salamanca al oeste, cerca de la frontera con Portugal; y admirar谩n Madrid y Toledo en el centro de Espa帽a. En la segunda parte del libro hay una orientaci贸n general de las andanzas hacia el norte, hacia Zaragoza, en Arag贸n; pero despu茅s, por razones que m谩s adelante comentaremos, el autor cambia de opini贸n y manda a su h茅roe a Barcelona, en la costa oriental.

Ahora bien, si examinamos las correr铆as de don Quijote con criterios topogr谩ficos nos encontramos con un l铆o tremendo. Les ahorro los detalles; bastar谩 decir que a cada paso de esas aventuras hay un c煤mulo de inexactitudes monstruosas.6 El autor huye de las descripciones que, por descender a lo concreto, pudieran ser verificadas. Es absolutamente imposible seguir esas andanzas por cuatro o seis provincias del centro de Espa帽a, en el curso de las cuales, hasta llegar a Barcelona en el noreste, no se pasa por una sola ciudad conocida ni se cruza un solo r铆o. La ignorancia de Cervantes en materia de lugares es enorme y total, incluso en lo que respecta a la villa manchega de Argamasilla, que en opini贸n de algunos ser铆a m谩s o menos el punto de partida.

CONSIGUE AQU脥 EL LIBRO "CURSO SOBRE EL QUIJOTE" DE VLADIMIR NABOKOV


El «¿Cu谩ndo?» del libro

Hasta aqu铆 en cuanto al espacio. Veamos el tiempo. Vamos a retroceder r谩pidamente desde 1667, el a帽o de publicaci贸n del Para铆so perdido de Milton,8 a un infierno abrasado por el sol en las dos primeras d茅cadas del siglo XVII.

Odiseo, hecho una llamarada de bronce, abalanz谩ndose desde el umbral sobre los pretendientes; Dante estremecido al lado de Virgilio mientras pecador y serpiente se hacen uno; Sat谩n bombardeando a los 谩ngeles: esas cosas y otras existen dentro de una forma o fase del arte que llamamos 茅pica. Las grandes literaturas del pasado parecen haber nacido en la periferia de Europa, en los m谩rgenes del mundo conocido. Para nosotros esos puntos al sureste, al sur y al noroeste son, respectivamente, Grecia, Italia e Inglaterra. Un cuarto punto es este que tenemos ahora al suroeste, Espa帽a.

Lo que ahora vamos a ver es c贸mo la forma 茅pica evoluciona, se desprende de su piel m茅trica y le salen pezu帽as en los pies, c贸mo se transforma de pronto en un cruce fecundo entre el monstruo alado de la epopeya y la prosa especializada de la narraci贸n de entretenimiento, un mam铆fero m谩s o menos domesticado, si se me permite completar pobremente la met谩fora. El resultado es un h铆brido fecundo, una nueva especie, la novela europea.

De modo que el lugar es Espa帽a y la fecha entre 1605 y 1615, una d茅cada muy c贸moda y f谩cil de conservar en el bolsillo. Florece la literatura espa帽ola, y Lope de Vega escribe quinientas comedias que hoy d铆a est谩n muertas, como las pocas que escribiera su contempor谩neo Miguel de Cervantes Saavedra. Nuestro hombre sale de su rinc贸n de la manera m谩s discreta. Yo s贸lo puedo echar una mirada de reojo a su vida, que ustedes, sin embargo, encontrar谩n f谩cilmente en diversas introducciones a su obra. Aqu铆 lo que nos interesa son los libros, no las personas. Lo de la mano tullida de Cervantes no lo sabr谩n ustedes por m铆.

Miguel de Cervantes Saavedra (1547-1616); William Shakespeare (1564-1616). El Imperio espa帽ol se hallaba en la cima de su poder铆o y de su fama cuando naci贸 Cervantes. Sus peores males y su mejor literatura comenzaron a finales del siglo. Madrid, en tiempos del aprendizaje literario de Cervantes, en los a帽os siguientes a 1583, era un hervidero de versificadores menesterosos y fabricantes de prosa castellana m谩s o menos pulida. Estaba, como ya he dicho, Lope de Vega, que como dramaturgo eclipsaba totalmente a Cervantes y era capaz de escribir una comedia en veinticuatro horas, con todos los chistes y las muertes que hicieran falta. Estaba el propio Cervantes, un fracasado como soldado, como poeta, como dramaturgo, como funcionario (le pagaban sesenta centavos al d铆a por requisar trigo con destino a la desdichada Armada Invencible), y que, en 1605, publica la primera parte del Quijote.

Vale la pena, quiz谩, que echemos una r谩pida ojeada al mundo de las letras entre 1605 y 1615, los a帽os de publicaci贸n de las dos partes del Quijote. Una cosa atrae mucho la atenci贸n de este observador: esa man铆a casi patol贸gica de hacer sonetos que se da en toda Europa, en Italia, Espa帽a, Inglaterra, Polonia, Francia; ese frenes铆 extra帽o, aunque no del todo despreciable, por aprisionar una emoci贸n, una imagen o una idea en una celda de catorce versos, tras los 谩ureos barrotes de cinco o siete rimas, cinco en los pa铆ses latinos, siete en Inglaterra.

TE RECOMIENDO, LECTOR: El poema con el que Vladimir Nabokov conquist贸 al amor de su vida


Miremos hacia Inglaterra. En el tremendo ocaso del per铆odo isabelino, se estrenaban o se hab铆an estrenado poco antes las incomparables tragedias de Shakespeare, el gran desfile de Hamlet (1601), Otelo (1604), Macbeth (1605). (Es muy posible que, mientras Cervantes inventaba a su loco caballero, Shakespeare estuviera inventando a su rey loco.) Y a la sombra del roble de Shakespeare crec铆an Ben Jonson, Fletcher y muchos otros dramaturgos, un espeso sotobosque de talentos. Los sonetos de Shakespeare, la cumbre m谩s alta de ese tipo de cosa, se publicaron en 1609, y ese influyente monumento de la prosa que es la versi贸n de la Biblia del rey Jacobo sali贸 en 1611. Milton naci贸 en 1608, entre las fechas de la primera y la segunda parte del Quijote. En la colonia inglesa de Virginia, el capit谩n John Smith daba a la luz su Revelaci贸n cierta en 1608, y su Mapa de Virginia en 1612. Fue el primer escritor de la frontera que tuvo este pa铆s.

Para Francia esta d茅cada signific贸 una breve depresi贸n entre dos 茅pocas grandes, inmediatamente siguiente a la era admirable y vistosa del poeta Ronsard y el ensayista Montaigne. La poes铆a mor铆a de muerte decorosa a manos de p谩lidos perfeccionistas, rimadores perfectos pero visionarios impotentes, como el famoso e influyente Malherbe. Estaban de moda novelas sentimentales tan malas como la Astrea de Honor茅 d’Urf茅. El siguiente poeta verdaderamente grande, La Fontaine, a煤n no hab铆a nacido, ni hab铆an hecho aparici贸n los dramaturgos Racine y Moli猫re.9

En Italia, en medio de una era de opresi贸n y tiran铆a que hab铆a comenzado a mediados del siglo XVI, en la que todo pensamiento era sospechoso y toda expresi贸n del pensamiento era reprimida, la d茅cada...

Contin煤a.

¡Bien, lectores! Hemos llegado al final del Post. Si te ha gustado la informaci贸n no te la quedes y comp谩rtela para que m谩s personas conozcan este libro. Tambi茅n, puedes dejarme un comentario y seguirme en las redes sociales de Mar de fondo ¡Nos leemos! 

               

 AVISO LEGAL Los cuentos, poemas, fragmentos de novelas, ensayos  y todo contenido literario que aparece en Mardefondo podr铆an estar protegidos por los derechos de autor (copyright). Si por alguna raz贸n los propietarios no est谩n conformes con el uso de ellos, por favor escribirnos y nos encargaremos de borrarlos inmediatamente. 


Mar de fondo

饾惖饾憻饾懄饾憥饾憶 饾憠饾憱饾憴饾憴饾憥饾憪饾憻饾憭饾懅 (Lima, 1990) Director del Blog de Mar de fondo. Estudi茅 Comunicaciones, Sociolog铆a y soy autor del libro "Las vidas que tom茅 prestadas". Amante de los cuentos, cartas, diarios y novelas. Convencido de que "饾憟饾憶 饾憫饾憱́饾憥 饾憴饾憭饾憱́饾憫饾憸 饾憶饾憸 饾憭饾憼 饾憿饾憶 饾憫饾憱́饾憥 饾憹饾憭饾憻饾憫饾憱饾憫饾憸."

Publicar un comentario

Art铆culo Anterior Art铆culo Siguiente