El libro olvidado que anticipó la tragedia del Titanic con precisión

El libro ‘The Wreck of the Titan’, escrito 14 años antes del hundimiento del Titanic, anticipó con precisión escalofriante esta tragedia. ¿Coincidencia o profecía?

El libro que anticipó la tragedia del Titanic con precisión
Imagen generada con IA. 


El libro que predijo el hundimiento del Titanic con 14 años de antelación


¡Hola, lectores de Mar de fondo! En el inmenso universo de la literatura, hay historias que logran trascender la ficción y nos dejan boquiabiertos. Una de ellas es la del libro que predijo el Titanic: The Wreck of the Titan, escrito por Morgan Robertson en 1898. A más de un siglo de su publicación, esta obra sigue causando asombro por su parecido casi profético con el desastre real del Titanic en 1912.

Acompáñanos a explorar las escalofriantes similitudes entre el libro y la realidad, sus diferencias más notables, el contexto histórico de su autor y las preguntas que aún hoy siguen sin respuesta. ¿Fue una coincidencia, o Robertson sabía algo que el mundo ignoraba?

El hundimiento del Titanic: una tragedia que marcó la historia

El 15 de abril de 1912, a las 2:20 a.m., se hundía en las frías aguas del Atlántico Norte el RMS Titanic, el trasatlántico más lujoso y avanzado de su tiempo. El barco, considerado insumergible, transportaba a más de 2.200 personas en su viaje inaugural desde Southampton (Inglaterra) hacia Nueva York.

El impacto del naufragio fue inmediato y duradero. Murieron más de 1.500 personas, muchas de ellas pertenecientes a la élite británica y estadounidense. La tragedia inspiró películas, documentales, teorías conspirativas y, por supuesto, miles de libros.

Pero, entre todas las obras escritas, hay una que destaca por haber sido publicada antes de la tragedia y, sin embargo, narrar los eventos con un nivel de detalle inquietante. Hablamos de ‘The Wreck of the Titan’, o también conocida como ‘Futility’.

The Wreck of the Titan: la novela que anticipó el desastre

En 1898, Morgan Robertson, un escritor y exmarino estadounidense, publicó una novela corta titulada Futility, or the Wreck of the Titan. La historia relata el hundimiento del Titán, un gigantesco buque británico considerado el más grande, lujoso y moderno jamás construido. Su destino: chocar contra un iceberg en el Atlántico Norte y hundirse durante su viaje inaugural.

Lo escalofriante es que la historia del Titán se parece demasiado a la del Titanic. A continuación, desglosamos las similitudes más impactantes.

Similitudes entre el Titán y el Titanic

Las coincidencias entre el barco ficticio y el real no son pocas ni superficiales. Aquí tienes una lista con los puntos más asombrosos:

Nombre casi idéntico: Titán vs. Titanic.

Dimensiones similares: el Titán medía 244 metros y el Titanic 267.

Ambos eran considerados insumergibles.

Ambos llevaban a bordo a la élite más rica de Inglaterra y Estados Unidos.

$ads={2}

Ambos chocaron con un iceberg en abril, en el Atlántico Norte.

Velocidad al momento del impacto: Titán a 23 nudos, Titanic a 25.

Número insuficiente de botes salvavidas: el Titán tenía 24, el Titanic 20.

Cantidad de pasajeros: alrededor de 2.500 en ambos casos.

Lugar del hundimiento: aproximadamente 600 km al sur de Terranova.

Estas coincidencias han dado lugar a especulaciones de todo tipo, desde predicciones proféticas hasta teorías conspirativas que aseguran que el libro fue la inspiración para un atentado encubierto.

Diferencias notables entre el Titán y el Titanic

Claro que no todo es igual. Existen también algunas diferencias clave que conviene tener en cuenta:

Ruta de navegación: el Titán viajaba de Nueva York a Southampton, mientras que el Titanic hacía el recorrido opuesto.

Condiciones climáticas: el Titán zarpó en medio de una tormenta, el Titanic lo hizo en clima despejado.

Supervivientes: en el libro solo sobreviven 13 personas; en la vida real, fueron 711.

Motivaciones narrativas: en la novela, el hundimiento es también una crítica al orgullo imperial británico, algo ausente en la historia real.

¿Predicción o coincidencia? El misterio sin resolver

¿Cómo es posible que un autor haya descrito con tanto detalle un evento que ocurriría 14 años después? Hay varias teorías al respecto:

1. Experiencia marítima del autor

Morgan Robertson fue marino mercante. Su conocimiento del mar y de las tendencias tecnológicas de su época le permitió imaginar escenarios realistas. Sabía, por ejemplo, que los barcos cada vez eran más grandes y más rápidos, y que el orgullo de los constructores solía ignorar las medidas de seguridad.

2. Crítica velada a la élite británica

Robertson sentía cierta aversión hacia el orgullo imperial británico. En su novela, el Titán representa la arrogancia de un imperio decadente. ¿Fue su hundimiento un símbolo literario que luego se volvió literal?

3. Una mera casualidad

Algunos académicos aseguran que todo fue una extraordinaria coincidencia. Pero incluso así, las coincidencias siguen siendo tan numerosas que es difícil ignorarlas.

Algunos académicos aseguran que todo fue una extraordinaria coincidencia. Pero incluso así, las coincidencias siguen siendo tan numerosas que es difícil ignorarlas.

Morgan Robertson, el autor que “predijo el futuro”

Además de anticipar el Titanic, Robertson escribió otra obra que llama la atención: Más allá del espectro, donde narra un ataque por sorpresa a una base naval estadounidense en el Pacífico por parte de una potencia asiática. ¿Te suena conocido? Así es: Pearl Harbor, 40 años antes.

Aunque nunca se le reconoció como profeta, ni como científico, lo cierto es que Robertson dejó huellas intrigantes en la historia de la literatura.

Un libro que renace con cada tragedia

El interés por The Wreck of the Titan se reaviva cada vez que una tragedia marítima sacude al mundo. Por ejemplo, durante la desaparición del sumergible Titán de la empresa OceanGate, en junio de 2023, mientras exploraba los restos del Titanic, las redes se llenaron de referencias al libro de Robertson.

TE RECOMIENDO LEER: La increíble anécdota que une a Frankenstein y a Don Quijote en una noche

Una vez más, parecía que la historia se repetía. Un aparato llamado Titán, vinculado al Titanic, desaparecía en el mismo lugar y de forma misteriosa. ¿Hasta qué punto una obra de ficción puede anticipar la realidad?

El poder de la literatura como espejo del futuro

El caso de The Wreck of the Titan demuestra que la literatura, más que una simple forma de entretenimiento, puede ser también un espejo anticipatorio. Quizás no predecimos el futuro, pero sí intuimos patrones, advertimos riesgos y planteamos preguntas que nos preparan para lo que vendrá.

La historia de The Wreck of the Titan es una de las más fascinantes de la literatura universal. No solo por la tragedia que anticipa, sino por la forma en que nos confronta con la idea de que el arte puede adelantarse a la realidad.

Hoy, más de 100 años después del hundimiento del Titanic, la obra de Morgan Robertson sigue generando debates, inspirando teorías y recordándonos que, a veces, la línea entre la ficción y la verdad es más delgada de lo que creemos.

Lector, si te gustó el artículo déjame un comentario y dime si crees en este tipo de coincidencias o es que de verdad hubo un complot basado en la novela de Morgan para poner en riesgo a los ocupantes del verdadero Titanic. ¡Nos leemos pronto! 

Fuente: Post actualizado en Mar de fondo. 



Mar de fondo

𝐵𝑟𝑦𝑎𝑛 𝑉𝑖𝑙𝑙𝑎𝑐𝑟𝑒𝑧 (Lima, 1990) Director del Blog de Mar de fondo. Estudié Comunicaciones, Sociología y soy autor del libro "Las vidas que tomé prestadas". Amante de los cuentos, cartas, diarios y novelas. Convencido de que "𝑈𝑛 𝑑𝑖́𝑎 𝑙𝑒𝑖́𝑑𝑜 𝑛𝑜 𝑒𝑠 𝑢𝑛 𝑑𝑖́𝑎 𝑝𝑒𝑟𝑑𝑖𝑑𝑜."

4 Comentarios

Artículo Anterior Artículo Siguiente