Exaltación de Inanna: historia del poema más antiguo del mundo

 “La Exaltación de Inanna” es el poema más antiguo del mundo. Aquí exploramos su impacto en la literatura y su relación con “El poema de Gilgamesh”. 

Exaltación de Inanna: historia del poema más antiguo del mundo
Imagen generada con AI. 

El poema de Gilgamesh y la raíz de la literatura mundial

¡Hola, lectores! estuve revisando mi libro de "Breve historia de la literatura universal" y me encontré con un apartado sobre el poema más antiguo del mundo. 

Cuando pensamos en los textos más antiguos que han llegado hasta nosotros, es imposible no mencionar El poema de Gilgamesh, una joya milenaria que ha maravillado a lectores de todo el mundo. 

Sin embargo, antes de este monumental relato épico, otro poema se alzaba ya en el corazón de la literatura sumeria: “La Exaltación de Inanna”.

Es por eso, que hoy los sumerjo en el origen de la historia de la literatura, explorando cómo este himno sagrado dedicado a una diosa sumeria marcó el inicio de una tradición que influiría a toda la literatura universal.

¿Qué es “La Exaltación de Inanna”?

Empezaré despejando esta duda. La exaltación de Inanna es un poema sumerio compuesto hace aproximadamente 4300 años por Enheduanna, considerada la primera escritora de la historia conocida por su nombre. Se trata de un himno de alabanza a Inanna, diosa del amor, la guerra y la fertilidad.

La autora: Enheduanna

Lo que se sabe de Enheduanna, es que era hija de Sargón de Akkad, no solo fue sacerdotisa de Nanna (el dios lunar) sino también una figura literaria revolucionaria. 

$ads={2}

Pensar en ella en estos días, habla de que su legado va más allá de los rezos religiosos: transformó la íntima experiencia espiritual en arte.

Puntos clave sobre Enheduanna:

Investigando más, me enteré que esta sacerdotisa fue importante por mezclar devoción personal con temas políticos y abrió el camino para la expresión individual en la literatura. No por nada es la primera autora registrada de la humanidad. 

“La Exaltación de Inanna” y su contexto histórico

 El mundo sumerio

La literatura sumeria floreció en un contexto de ciudades-estado, comercio intenso y profundas creencias religiosas. En este mundo, la palabra escrita tenía una potente connotación como instrumento de poder y fe.

El poema captura la esencia de la espiritualidad sumeria:

Inanna como arquetipo de poder femenino.

La dependencia de los dioses para la estabilidad política y social.

El arte como medio para asegurar la protección divina.

La importancia de la escritura cuneiforme

Este texto es tan antiguo que se escribió en tablillas de arcilla, empleando el sistema cuneiforme, la primera forma conocida de escritura. Sin esta invención, ni El poema de Gilgamesh ni otros grandes relatos hubieran sobrevivido.

Temas principales en “La Exaltación de Inanna”

La exaltación de Inanna no solo canta las glorias de una deidad; también aborda temas que resuenan los temas que no siguen acechando hasta hoy: 

Poder y autoridad: La diosa Inanna es mostrada como dueña de leyes divinas.

Transformación y resiliencia: Inanna supera la oscuridad para reafirmar su reinado.

Identidad femenina: La obra celebra la fuerza femenina en un mundo patriarcal.

Estos temas sembrarían semillas que germinarían en obras posteriores de la literatura universal.

La relación entre “La Exaltación de Inanna” y “El poema de Gilgamesh”

Aunque El poema de Gilgamesh es posterior, ambos textos dialogan entre sí. Inanna (o Ishtar en acadio) aparece en la épica de Gilgamesh como una diosa poderosa que busca seducir al héroe.

Influencias directas

Inanna como modelo para Ishtar: Muchas características de Inanna son transferidas a Ishtar.

Tema de la búsqueda: Tanto Inanna como Gilgamesh emprenden viajes que los transforman.

Diferencias de enfoque

La exaltación de Inanna se centra en la adoración y el poder divino.

El poema de Gilgamesh explora la mortalidad y la búsqueda de la inmortalidad.

Impacto en la literatura universal

Este es un fragmento del poema: 

Reina sublime, luz brillante del cielo,
portadora de grandes decretos,
tú que eres gloriosa, que tienes corona resplandeciente,
que amas el justo cetro y te vistes con rayos de luz,
tú que ruges como la tormenta,
que despliegas tu furia sobre los enemigos del templo.

 

Tus ojos son antorchas encendidas,
tu mirada recorre los cielos y la tierra.
Cuando levantas la voz, las naciones tiemblan,
los dioses se postran ante tu paso.
Tú, que avanzas majestuosa entre los cielos,
cuyo furor no conoce límites ni fronteras.

 

La influencia de estos poemas en la historia de la literatura es incalculable. Ambos introducen:

La figura del héroe trágico.

La importancia de los viajes simbólicos.

La exploración del sufrimiento humano.

Estos elementos reverberan en obras posteriores como La Iliada, La Odisea, e incluso en novelas modernas.

“La Exaltación de Inanna” hoy: un legado vivo

Aunque escrita hace milenios, La exaltación de Inanna sigue fascinando a lectores, estudiosos y artistas. Muchos proyectos contemporáneos, desde óperas hasta novelas, retoman la figura de Inanna como símbolo de empoderamiento.

Traducciones modernas

La labor de traducir estos textos es un desafío titánico. Cada nueva versión abre puertas para reinterpretar su significado y su estética.

Inanna como icono cultural

Referente feminista.

Símbolo de resiliencia.

Imagen recurrente en la cultura pop.

El poema de Gilgamesh: más que una epopeya

El poema de Gilgamesh no es solo una narración heroica: es una meditación profunda sobre la vida y la muerte. Gilgamesh, el rey de Uruk, emprende un viaje existencial tras la pérdida de su amigo Enkidu, buscando respuestas sobre la inmortalidad.

Enseñanzas de Gilgamesh

La vida humana es efímera.

La verdadera inmortalidad reside en el legado.

El dolor es parte inevitable de la existencia.

Su importancia para la historia de la literatura

El poema de Gilgamesh establece modelos narrativos que han sido replicados en innumerables culturas:

La estructura de “viaje del héroe”.

La exploración de dilemas éticos y existenciales.

Es así, lectores, que en un mundo que cambia vertiginosamente, los ecos de la literatura sumeria siguen hablándonos. 

TE RECOMIENDO, LECTOR: La verdad sobre los libros envenenados más peligrosos en la historia

La exaltación de Inanna y El poema de Gilgamesh nos recuerdan que los anhelos humanos de poder, amor, trascendencia y significado son universales y eternos.

Releer estas obras no es un acto arqueológico: es una búsqueda de sentido en un mar de incertidumbres. 

Es interesante pensar que la historia de la literatura comienza aquí, en los cantos de Inanna y las gestas de Gilgamesh, recordándonos que, aunque pasen los siglos, seguimos siendo los mismos en nuestras preguntas fundamentales. ¿Tú qué opinas? Te leo en los comentario. 


Fuente: George, Andrew R. The Epic of Gilgamesh: The Babylonian Epic Poem and Other Texts in Akkadian and Sumerian. Penguin Classics, 1999.


Mar de fondo

𝐵𝑟𝑦𝑎𝑛 𝑉𝑖𝑙𝑙𝑎𝑐𝑟𝑒𝑧 (Lima, 1990) Director del Blog de Mar de fondo. Estudié Comunicaciones, Sociología y soy autor del libro "Las vidas que tomé prestadas". Amante de los cuentos, cartas, diarios y novelas. Convencido de que "𝑈𝑛 𝑑𝑖́𝑎 𝑙𝑒𝑖́𝑑𝑜 𝑛𝑜 𝑒𝑠 𝑢𝑛 𝑑𝑖́𝑎 𝑝𝑒𝑟𝑑𝑖𝑑𝑜."

1 Comentarios

  1. Así como Gilgamesh fue la lectura más antigua de mi primera juventud, Inanna, por comparación, es muy posterior, que contando con la brevedad de nuestras vidas, es de unos cuarenta años después.
    Esto es lo curioso: no sé si Inanna debe ser considerada precursora de Isthar, pues no he leído el texto. Pero sí leí en su día el poema de Gilgamesh, y así como recuerdo el inmenso amor por su amigo Enkidu, así como su llanto inmenso cuando muere, en lo referente a Isrhar lo que yo leí-y también mis alumno de literatura, por mi mediación- es un desprecio que hoy llamaríamos machista y lleno de repugnancia.
    Claro que yo creo que las ideas varían con los tiempos, y a veces lo olvidamos
    Mil gracias , esta página es justo lo que necesita cualquier amantes de la literatura en cual quier lugar del mundo!!!

    ResponderEliminar
Artículo Anterior Artículo Siguiente