Las seis novelas que no conocías de Guy de Maupassant

Descubre las seis novelas poco conocidas de Guy de Maupassant y conoce por qué su genio brilló más en la narrativa breve. 

seis novelas que no conocías de Guy de Maupassant
Imagen generada con AI y editada en CVPro. 

Las seis novelas que no conocías de Guy de Maupassant

¡Hola, lectores! Guy de Maupassant, nacido un 5 de agosto de 1850 en Normandía, Francia, es uno de los escritores más influyentes del siglo XIX. La obra de este maestro indiscutido del cuento, ha conquistado generaciones y también a los lectores de Mar de fondo, pero pocos conocen su incursión en el género de la novela. 

En este artículo conmemorativo por su natalicio, exploramos las seis novelas que escribió Maupassant y reflexionamos sobre su relación con la narrativa larga, su éxito desigual y una obra inacabada que quedó como enigma: L’Angélus.

Maupassant y la novela: una relación tensa pero fascinante

Aunque Maupassant alcanzó la fama por su talento excepcional en el cuento, también intentó varias veces volcar ese genio al formato largo. La novela le permitió explorar con mayor profundidad los conflictos sociales, psicológicos y morales que tanto le interesaban. Sin embargo, sus novelas no alcanzaron la misma popularidad o perfección estilística que sus relatos breves.

¿Por qué? Algunos críticos sostienen que su fuerza residía en la economía narrativa y en el golpe emocional de sus finales. La novela, con sus requerimientos de desarrollo sostenido y tramas complejas, le exigía una resistencia que muchas veces chocaba con su salud mental, deteriorada por la sífilis y el agotamiento. Aun así, su obra novelística tiene un valor inmenso, tanto literario como documental.

$ads={2}

A continuación, repasamos las seis novelas de Guy de Maupassant que probablemente no conocías en detalle.

1. Une vie (Una vida, 1883)

Su primera novela es una crónica desgarradora de la vida de Jeanne, una joven aristócrata normanda cuya existencia se va tiñendo de decepciones, traiciones y monotonía.

Palabras clave: novela inaugural, crítica social, desencanto femenino

Con gran sensibilidad y pesimismo, Maupassant pinta la opresión de la mujer en la sociedad burguesa, el peso de las convenciones y la inevitabilidad del sufrimiento. Une vie fue bien recibida y marcó el tono de su producción posterior.

2. Bel-Ami (1885)

Su obra más famosa en formato largo. Aquí seguimos a Georges Duroy, un hombre ambicioso que escala socialmente utilizando su atractivo y manipulando mujeres influyentes.

Palabras clave: ascenso social, periodismo, seducción

Bel-Ami es un retrato ácido del periodismo, la hipocresía de la clase alta y el oportunismo. La sátira mordaz y el retrato del arribismo parisino lo convirtieron en un éxito inmediato. A diferencia de sus otras novelas, Bel-Ami sigue siendo muy leída y adaptada.

3. Mont-Oriol (1887)

Ambientada en un balneario termal, esta novela aborda el nacimiento de una ciudad turística y las relaciones mercantiles que se tejen en torno a ella.

Palabras clave: capitalismo, deseo, salud y negocio

Con un tono cínico y observador, Maupassant muestra cómo el amor, la enfermedad y la avaricia convergen en un escenario donde nada es lo que parece. La novela destaca por su tratamiento de la salud como mercancía.

4. Pierre et Jean (1888)

Considerada por muchos críticos como su obra maestra en novela. Es una historia corta pero intensa sobre los celos fraternales cuando uno de los hermanos recibe una inesperada herencia.

Palabras clave: celos, identidad, familia

La fuerza de Pierre et Jean radica en su estructura casi perfecta y su enfoque psicológico. Es una de las obras más equilibradas de Maupassant y un excelente punto de partida para quienes quieran conocer su narrativa larga.

No te pierdas el recorrido que hice al homenaje a Mario Vargas Llosa 😀



5. Fort comme la mort (Fuerte como la muerte, 1889)

En esta novela, un pintor consagrado se enamora de la hija de su antigua musa. Lo que parece un triángulo amoroso se convierte en una reflexión sobre la juventud, la vejez y el paso del tiempo.

Palabras clave: belleza, decadencia, amor imposible

Más que una historia de amor, es un espejo de las ansiedades de Maupassant sobre la pérdida de la vitalidad y la fugacidad del deseo.

6. Notre cœur (Nuestro corazón, 1890)

Última novela publicada en vida, Notre cœur explora los laberintos del amor burgués, las pasiones contradictorias y las desilusiones amorosas.

Palabras clave: romanticismo moderno, amor burgués, introspección

Aunque algo dispersa, refleja la madurez de Maupassant como observador de la psicología humana. Es una novela más introspectiva, menos crítica, más emocional.

¿Por qué fue más exitoso en cuentos que en novelas?

Guy de Maupassant dominaba la forma corta con maestría. Su capacidad de condensar emociones, crear personajes inolvidables en pocas líneas y cerrar con finales fulminantes lo convirtió en el gran cuentista de su época.

Las novelas, en cambio, requerían una resistencia emocional y mental que su salud no siempre le permitió. Además, su talento para lo conciso no siempre se trasladó con igual fuerza a estructuras más extensas. Eso no disminuye el valor de sus novelas, pero sí explica por qué su legado está tan marcado por los cuentos.

L’Angélus: la novela que quedó inconclusa

L’Angélus es un proyecto inacabado de Maupassant que muchos consideran una joya perdida. Inspirado por el famoso cuadro de Jean-François Millet, el autor buscaba construir una historia que combinara la espiritualidad, el paisaje rural y el fatalismo humano.

No llegó a completarla, pero algunos fragmentos sobreviven y han sido objeto de estudio. En ellos se percibe una voz más mística y simbólica, posiblemente como reflejo de su crisis existencial en sus últimos años.

TE RECOMIENDO, LECTOR: El delirio y la locura en los cuentos de Guy de Maupassant

Redescubrir al Maupassant novelista

En este 5 de agosto, al conmemorar un nuevo aniversario del nacimiento de Guy de Maupassant, te invitamos a mirar más allá del cuentista genial. Sus novelas, aunque menos reconocidas, ofrecen una visión íntima, reflexiva y a veces brutal de su tiempo y de sí mismo.

Quizá no alcanzaron la perfección de Bola de sebo o El Horla, pero revelan a un Maupassant más humano, más complejo y más ambicioso. Leerlas hoy es no solo un acto de redescubrimiento, sino también de justicia literaria.

¿Te animas a leer una de sus novelas?

Déjanos en los comentarios cuál te intriga más. Y si ya leíste alguna, comparte tu experiencia. Hoy, más que nunca, es un buen día para perderse en las páginas de Maupassant.

Fuente: Britannica.com – Artículo «Guy de Maupassant».

Mar de fondo

𝐵𝑟𝑦𝑎𝑛 𝑉𝑖𝑙𝑙𝑎𝑐𝑟𝑒𝑧 (Lima, 1990) Director del Blog de Mar de fondo. Estudié Comunicaciones, Sociología y soy autor del libro "Las vidas que tomé prestadas". Amante de los cuentos, cartas, diarios y novelas. Convencido de que "𝑈𝑛 𝑑𝑖́𝑎 𝑙𝑒𝑖́𝑑𝑜 𝑛𝑜 𝑒𝑠 𝑢𝑛 𝑑𝑖́𝑎 𝑝𝑒𝑟𝑑𝑖𝑑𝑜."

Publicar un comentario

Artículo Anterior Artículo Siguiente