![]() |
Imagen generada con IA. Editada en CV. Pro. |
Thomas Mann: entre el arte, la política y la resistencia cultural
¡Qué tal, lectores de Mar de fondo! Este año me he propuesto explorar más sobre la literatura alemana, de donde han salido importantes representantes del siglo XX como por ejemplo Hermann Hesse, de quien ya hemos hablado en el Blog.¿Quién fue Thomas Mann?
Thomas Mann nació el 6 de junio de 1875 en Lübeck, Alemania. Creció en una familia adinerada dedicada al comercio, lo que le permitió recibir una educación de calidad.
A pesar de ello, tuvo que abandonar la universidad tras la muerte de su padre y mudarse a Múnich en 1891, una ciudad clave para el arte y la cultura de la época. Allí vivió hasta mediados de la década de 1930, cuando Adolf Hitler llegó al poder.
Allí empezó a forjar su camino como escritor, influenciado por figuras como Schopenhauer, Nietzsche y el compositor Richard Wagner.
Primeros pasos en la literatura
Su carrera literaria comenzó con el cuento Little Mr. Friedemann (1898), que refleja la estética del "fin de siglo". En esta etapa, sus historias se centraban en los conflictos internos de los artistas y el peso del paso del tiempo.
Su primera novela, "Los Buddenbrook" (1900), narra la decadencia de una familia burguesa. Esta obra fue clave en su reconocimiento literario y lo consolidó como una figura de peso en la literatura alemana.
El giro hacia la introspección
Con el tiempo, su obra adquirió un tono más introspectivo y sombrío. Ejemplo de ello es "La muerte en Venecia"(1912), donde un artista busca redimirse de su estilo de vida decadente. Esta novela fue llevada al cine por Luchino Visconti y es considerada una de sus obras más emblemáticas.
La Primera Guerra Mundial y el despertar político
El cambio de perspectiva y la defensa de la democracia
Thomas Mann durante la Alemania Nazi
Fechas clave:
1933: Los nazis saquearon bibliotecas y quemaron libros considerados "peligrosos", incluyendo los de Mann.
1936: Fue incluido en la lista negra del régimen y se le retiró la ciudadanía alemana.
1929: Había recibido el Premio Nobel de Literatura.
Exilio y lucha desde el extranjero
"La guerra es terrible, pero tiene la ventaja de evitar que Hitler tenga conversaciones sobre cultura."
En otro discurso afirmó:
“Aquellos cuyo mundo se tornó gris hace mucho tiempo, cuando se dieron cuenta de las montañas de odio que se elevaban sobre Alemania; quienes hace mucho tiempo imaginaban durante las noches de insomnio lo terrible que sería la venganza contra Alemania por los hechos inhumanos de los nazis, no pueden dejar de ver con tristeza todo lo que los rusos, polacos o checos les están haciendo a los alemanes como nada más que una reacción mecánica e inevitable a los crímenes que el pueblo ha cometido como nación, en los que, lamentablemente, la justicia individual, o la culpa, o la inocencia del individuo, no puede desempeñar ningún papel", manifestó el autor en otro discurso.
Mann fue uno de los pocos opositores vocales del nazismo. Por eso en 1936 fue incluido en la lista negra y su ciudadanía alemana fue revocada por sus sentimientos antifascistas.
La Montaña Mágica y su pensamiento político
Una de sus novelas más importantes es "La montaña mágica" (1924), donde explora el pensamiento europeo, el tiempo, la enfermedad y la muerte desde una perspectiva filosófica.
Muchos críticos consideran que en esta obra se condensa el conflicto entre el racionalismo y el fanatismo que marcaría el siglo XX.
El regreso a Europa
Tras la guerra, Mann regresó a Europa en 1952 y se instaló en Suiza, donde falleció el 12 de agosto de 1955. Hasta el final de su vida siguió escribiendo, reflexionando y compartiendo su visión sobre la humanidad, la libertad y la cultura.
LO MEJOR DEL AÑO: 'Demian', la fascinante novela que expuso la crisis psicológica de Hermann Hesse
Por qué leer a Thomas Mann hoy
- Su prosa es rica y filosófica
- Sus personajes están llenos de contradicciones humanas
- Sus obras reflejan el conflicto entre cultura y barbarie
- Fue testigo y crítico de los mayores horrores del siglo XX
Sería interesante leer un paralelo entre Thomas Mann y Martín Heidegger, dos intelectuales que vivieron la época Nazi.
ResponderEliminar