Thomas Mann: el escritor alemán más odiado por los Nazis

Descubre la vida de Thomas Mann, su lucha contra la Alemania Nazi y su legado en la literatura alemana. Un viaje entre arte, política y resistencia.

Thomas Mann: el escritor alemán más odiado por los Nazis
Imagen generada con IA. Editada en CV. Pro. 

Thomas Mann: entre el arte, la política y la resistencia cultural

¡Qué tal, lectores de Mar de fondo! Este año me he propuesto explorar más sobre la literatura alemana, de donde han salido importantes representantes del siglo XX como por ejemplo Hermann Hesse, de quien ya hemos hablado en el Blog. 

Por eso, hoy te traIgo una breve historia sobre otro Nobel alemán. Se trata de Thomas Mann y lo que tuvo que vivir durante el régimen Nazi ¡Leamos de qué se trata! 

¿Quién fue Thomas Mann?

Thomas Mann nació el 6 de junio de 1875 en Lübeck, Alemania. Creció en una familia adinerada dedicada al comercio, lo que le permitió recibir una educación de calidad. 

A pesar de ello, tuvo que abandonar la universidad tras la muerte de su padre y mudarse a Múnich en 1891, una ciudad clave para el arte y la cultura de la época. Allí vivió hasta mediados de la década de 1930, cuando Adolf Hitler llegó al poder. 

Allí empezó a forjar su camino como escritor, influenciado por figuras como Schopenhauer, Nietzsche y el compositor Richard Wagner.

Primeros pasos en la literatura

Su carrera literaria comenzó con el cuento Little Mr. Friedemann (1898), que refleja la estética del "fin de siglo". En esta etapa, sus historias se centraban en los conflictos internos de los artistas y el peso del paso del tiempo.

Su primera novela, "Los Buddenbrook" (1900), narra la decadencia de una familia burguesa. Esta obra fue clave en su reconocimiento literario y lo consolidó como una figura de peso en la literatura alemana.

El giro hacia la introspección

Con el tiempo, su obra adquirió un tono más introspectivo y sombrío. Ejemplo de ello es "La muerte en Venecia"(1912), donde un artista busca redimirse de su estilo de vida decadente. Esta novela fue llevada al cine por Luchino Visconti y es considerada una de sus obras más emblemáticas.

La Primera Guerra Mundial y el despertar político

Durante la Primera Guerra Mundial, Thomas Mann apoyó inicialmente al autoritarismo y la causa alemana. En 1918 publicó Reflexiones de un hombre no político, un ensayo donde expresaba ideas conservadoras y nacionalistas, influenciado por pensadores como Paul de Lagarde.

Es una obra que pertenece a la tradición del conservadurismo revolucionario que sigue también a pensadores nacionalistas y antidemocráticos alemanes del siglo XIX como Houston Stewart Chamberlain, un apóstol de la superioridad de la "raza germánica."

Sin embargo, este pensamiento cambiaría con el tiempo...

El cambio de perspectiva y la defensa de la democracia

Tras la fundación de la República de Weimar, en 1919, Mann revisó lentamente su perspectiva y poco a poco sus ensayos comenzaron a ilustrar su defensa de los principios democráticos.

La gota que derramó el vaso fue el asesinato del ministro de Relaciones Exteriores Walther Rathenau, en 1922; desde ese momento Mann le dio la espalda a sus opiniones políticas anteriores y se convirtió en un abanderado de la democracia.

Thomas Mann durante la Alemania Nazi

Tras el asesinato Rathenau, Mann empezó a cuestionar sus creencias. Se alejó del autoritarismo y comenzó a defender la democracia. En 1930 pronunció el famoso discurso Una apelación a la razón en Berlín, donde llamó a la unión entre la burguesía culta y la clase trabajadora contra el "fanatismo inhumano" de los nacionalsocialistas, es decir, el rápido crecimiento del movimiento nazi.

Durante el auge del régimen nazi, Thomas Mann fue acusado de ser un autor antialemán. Sus libros fueron quemados en las famosas hogueras organizadas por el partido nacional socialista. Sus críticas al nazismo lo convirtieron en una figura peligrosa para el régimen.

Fechas clave:

  • 1933: Los nazis saquearon bibliotecas y quemaron libros considerados "peligrosos", incluyendo los de Mann.

  • 1936: Fue incluido en la lista negra del régimen y se le retiró la ciudadanía alemana.

  • 1929: Había recibido el Premio Nobel de Literatura.

Después de un tiempo se reconcilió con su hermano y ambas ideas políticas comenzaron a sincronizarse. Incluso sus ensayos literarios y culturales también empezaron a impactar entre los lectores de la época, pues comunicaban su conciencia de la fragilidad de la humanidad, la tolerancia y la razón frente a la crisis política. 

Exilio y lucha desde el extranjero

Lo que vino en adelante fueron ensayos y giras de conferencia en Alemania, París, Viena, Varsovia Ámsterdam y otros lugares durante la década de 1930. 

Thomas Mann, atacaba firmemente la política nazi y no se guardaba para sí la simpatía por los principios socialistas y comunistas en el sentido general, de que eran la garantía del humanismo y libertad.

De hecho, Mann transmitía discursos radiales de 8 minutos a través de la BBC. En ellos, denunciaba a Hitler como un destructor de la cultura europea:

"La guerra es terrible, pero tiene la ventaja de evitar que Hitler tenga conversaciones sobre cultura."

En otro discurso afirmó:

“Aquellos cuyo mundo se tornó gris hace mucho tiempo, cuando se dieron cuenta de las montañas de odio que se elevaban sobre Alemania; quienes hace mucho tiempo imaginaban durante las noches de insomnio lo terrible que sería la venganza contra Alemania por los hechos inhumanos de los nazis, no pueden dejar de ver con tristeza todo lo que los rusos, polacos o checos les están haciendo a los alemanes como nada más que una reacción mecánica e inevitable a los crímenes que el pueblo ha cometido como nación, en los que, lamentablemente, la justicia individual, o la culpa, o la inocencia del individuo, no puede desempeñar ningún papel", manifestó el autor en otro discurso.

Mann fue uno de los pocos opositores vocales del nazismo. Por eso en 1936 fue incluido en la lista negra y su ciudadanía alemana fue revocada por sus sentimientos antifascistas. 

La Montaña Mágica y su pensamiento político

Una de sus novelas más importantes es "La montaña mágica" (1924), donde explora el pensamiento europeo, el tiempo, la enfermedad y la muerte desde una perspectiva filosófica. 

Muchos críticos consideran que en esta obra se condensa el conflicto entre el racionalismo y el fanatismo que marcaría el siglo XX.

El regreso a Europa

Tras la guerra, Mann regresó a Europa en 1952 y se instaló en Suiza, donde falleció el 12 de agosto de 1955. Hasta el final de su vida siguió escribiendo, reflexionando y compartiendo su visión sobre la humanidad, la libertad y la cultura.

LO MEJOR DEL AÑO: 'Demian', la fascinante novela que expuso la crisis psicológica de Hermann Hesse

Por qué leer a Thomas Mann hoy

Leer a Thomas Mann no es solo un viaje literario. Es una forma de entender los dilemas morales, políticos y existenciales de Europa en el siglo XX. Su obra nos invita a reflexionar sobre la tolerancia, la razón, el arte y la responsabilidad del individuo frente a los abusos del poder.

Algunas razones para leerlo:

  • Su prosa es rica y filosófica
  • Sus personajes están llenos de contradicciones humanas
  • Sus obras reflejan el conflicto entre cultura y barbarie
  • Fue testigo y crítico de los mayores horrores del siglo XX
En ese sentido, queridos lectores, Thomas Mann no solo fue un genio de las letras. Fue un hombre que cambió de opinión, que reconoció sus errores y que decidió usar la palabra como herramienta de resistencia.

En tiempos donde la libertad de expresión puede verse amenazada, su ejemplo nos recuerda el valor de pensar, escribir y disentir. ¡Nos leemos en otro artículo! Y no olvides compartir o comentar para saber qué piensas...

Mar de fondo

𝐵𝑟𝑦𝑎𝑛 𝑉𝑖𝑙𝑙𝑎𝑐𝑟𝑒𝑧 (Lima, 1990) Director del Blog de Mar de fondo. Estudié Comunicaciones, Sociología y soy autor del libro "Las vidas que tomé prestadas". Amante de los cuentos, cartas, diarios y novelas. Convencido de que "𝑈𝑛 𝑑𝑖́𝑎 𝑙𝑒𝑖́𝑑𝑜 𝑛𝑜 𝑒𝑠 𝑢𝑛 𝑑𝑖́𝑎 𝑝𝑒𝑟𝑑𝑖𝑑𝑜."

1 Comentarios

  1. Sería interesante leer un paralelo entre Thomas Mann y Martín Heidegger, dos intelectuales que vivieron la época Nazi.

    ResponderEliminar
Artículo Anterior Artículo Siguiente