¡Hola, lector! La vida de Marcel Proust saltó de la realidad a la ficción cuando presentó al mundo su más famosa obra "En busca del tiempo perdido", pero el escritor francés tuvo más hitos que marcaron su vida personal y profesional. Por eso en este post he seleccionado una excelente cronología para conocer todavía más al autor ¡Leamos!
![]() |
Imagen tomada de Pinterest. |
A diferencia de las biografías que he preparado de autores como Octavio Paz, Honoré de Balzác, o Umberto Eco, esta no es una biografía de Marcel Proust, es algo mucho más puntal pero interesante. La cronología de la vida de un autor nos centra en los hitos más importantes de su existencia personal y artística.
¿Quién fue Marcel Proust?
Por si no lo sabías, el nombre completo de Proust es Valentín Louis Georges Eugène Marcel Proust y nació en París, el 10 de julio de 1871. En vida se destacó como novelista y crítico francés, cuya obra maestra fue la novela En busca del tiempo perdido, considerada una de las obras más densas del siglo XX y que influyó en la filosofía y la teoría del arte.
Marcel Proust y el libro más largo del mundo
Hace un tiempo escribí un artículo con más detalle acerca de la extensión del libro de Proust. Básicamente "En busca del tiempo perdido", tiene más de 3 mil páginas y contiene una cantidad de 1.267.069 palabras; asimismo, está divida en siete partes que fueron publicadas entre 1913 y 1927.
Los títulos de cada parte son: "Por el camino de Swann"(1913), "A la sombra de las muchachas en flor"(1913), "El mundo de Guermantes"(publicada en dos tomos, 1921-1922), "Sodoma y Gomorra"(publicada en dos tomos, 1922-1923), "La prisionera"(1925), "La fugitiva" (1927); y "El tiempo recobrado" (1925).
Esta obra está valorada por el trabajo de introspección que hizo Proust, pues se dedicó a recordar todo a su paso y pudo plasmar recuerdos nítidos y sensaciones. Así, Proust logró retratar su vida en un libro donde asumió el papel de narrador omnipotente de su escritura autobiográfica.
El estilo de Proust es exquisito y llama mucho ala atención, él creó un estilo onírico característico, donde un olor, un sabor, pueden cobrar suma importancia, y viajar de una memoria a otra.
$ads={2}
Las mejores frases de Marcel Proust
- Demos gracias a las personas que nos hacen felices; ellas son los encantadores jardineros que hacen florecer nuestra alma
- Las cosas que más deseamos son las que fingimos no desear
- El único verdadero viaje de descubrimiento consiste no en buscar nuevos paisajes, sino en mirar con nuevos ojos
- Los celos no son corrientemente más que una inquieta tiranía aplicada a los asuntos del amor
- A menudo es difícil de soportar las lágrimas que nosotros mismos hemos causado
Cronología de Marcel Proust
1871
El 10 de julio nace en el barrio parisiense de Auteuil (96, rue La Fontaine, casa de la cual era propietario Louis Weil, tío de su madre). Su padre, Adrien Proust, hijo de un modesto tendero pueblerino, se había convertido en un famoso médico; su madre, Jeanne Weil, quince años menor que su marido, procedía de una acaudalada familia judía de origen alemán. En París los Proust, que contrajeron matrimonio en 1870, habitan en el número 8 de la rue Roy. El día 5 de agosto el niño es bautizado en la iglesia de San Luis de Antin.
1873
Nace, también en la casa de Auteuil, su hermano Robert. Los Proust se mudan al número 9 del bulevar Malesherbes.
1878
Veraneo en Illiers, con la familia paterna.
1879
El doctor Proust es elegido miembro de la Academia de Medicina.
1881
Primera crisis de asma. Ingresa en una escuela en la que tiene por condiscípulo a Jacques Bizet, hijo del músico.
1882
Ingresa en el liceo Fontanes, que al cabo de pocos meses pasará a llamarse Condorcet.
1883
Hace la primera comunión.
1885
Su padre catedrático de Higiene en la Facultad de Medicina.
1886
Veraneo en Illiers.
1887
En los Campos Elíseos se enamora de su compañera de juegos Marie Bénardaky.
1888
En el Condorcet es discípulo en filosofía de Alphonse Darlu, secretario de redacción de la
«Revue Verte» y colaborador de la «Revue Li-las». Frecuenta los teatros, hace la corte a Laure Hayman y es invitado a sus primeros sa-lones, los de los Baignères y los Straus. En sus cartas se mencionan por vez primera sus tendencias homosexuales.
1889
Muere su abuela paterna, obtiene el título de bachiller, en septiembre estancia en Ostende en casa de los Finaly. Conoce a Madame de Caillavet, a su hijo Gaston y a Anatole France. En noviembre, voluntario para el servicio militar (se le destina a Orleáns).
1890
Muere su abuela materna. Fin de su servicio militar, se inscribe en la Facultad de Derecho y en la Escuela de Ciencias Sociales. Frecuenta el salón de Madame Straus.
1891
Estancias en Cabourg y en Trouville. Conoce a André Gide y a Oscar Wilde.
1892
Fundador y colaborador de la revista mensual «Le Banquet», frecuenta el salón de la princesa Mathilde, estancia en Trouville. Jacques-Émile Blanche pinta su retrato.
1893
Conoce al barón de Montesquiou, colabora en «La Revue Blanche», estancias en Evian y Trouville.
1894
Conoce al músico Reynaldo Hahn en casa de Madame Lemaire, reaparece el asma después de diez años de tregua, estancia en Trouville. Fiesta literaria de Montesquiou en Versalles sobre la que publica un artículo en «Le Gaulois».
1895
Frecuenta los salones de Montesquiou, de los Daudet, de Madame Aubernon, de Madame Lemaire, de la princesa Mathilde... Se licencia en Letras y durante unos meses es bibliotecario (sin retribución) de la Biblioteca Mazarino. Desarrolla sus aficiones musicales, estancia en Dieppe y otros lugares de la Bretaña.
1896
Muere su abuelo materno, empieza a escribir la novela Jean Santeuil, publica su primer li-bro, Los placeres y los días, con prólogo de Anatole France. Intima con Lucien Daudet, conoce a Marie Nordlinger.
1897
Duelo -sin consecuencias- con Jean Lorrain, venta de la casa de Auteuil, que pronto será demolida, estancia con su madre en Kreuznah (Alemania).
1898
Participa en la campaña en favor del capitán Dreyfus, grave operación de su madre, primer viaje a Holanda.
1899
Conoce a Antoine Bibesco. Estancia en Suiza, inicio de su interés por Ruskin; al que empieza a traducir con la ayuda de su madre.
1900
Publica varios artículos sobre Ruskin. Dos estancias en Venecia, una con su madre y otra solo. Instalación de la familia en el número 45 de la rue de Courcelles.
1901
Nuevas crisis de asma y cenas mundanas. «Hoy cumplo treinta años y no he hecho nada».
1902
Viaje a Holanda y recorrido de los principales museos.
1903
Boda de su hermano Robert con Marthe Du-bois-Amiot. En «Le Figaro» publica tres articu-los sobre salones mundanos, y en «La Renais-sance Latine» un primer fragmento de su traducción de La Biblia de Amiens de Ruskin.
1904
En noviembre muere su padre. Publica en «Le Figaro» las parodias de Balzac y Saint-Simon, y el articulo «La muerte de las catedrales». Aparece su traducción de La Biblia de Amiens de Ruskin, y empieza a trabajar en su segunda traducción de Ruskin. En agosto hace un crucero en yate por las costas de Bretaña y Normandía.
1905
Publica en «La Renaissance Latine» el artículo «Sobre la lectura», el 26 de septiembre muere su madre («Se ha llevado con ella toda mi vida»). Estancia en un sanatorio de Bou-logne-Billancourt.
1906
Se publica su traducción de Sésamo y lirios, de Ruskin, en agosto se instala en un hotel de Versalles, con la salud muy quebrantada. Alquila el piso de su tío abuelo Louis Weil, en el 102 del bulevar Haussmann, que desde diciembre será su nuevo domicilio.
1907
Publicación de diversos artículos, entre ellos «Sentimientos filiales de un parricida», estancias en Cabourg y Trouville, toma a su servicio a Nicolas y Céline Cottin. Recorrido por Normandía en automóvil con el chófer Alfred Agostinelli.
1908
Trabaja en Contra Sainte-Beuve, publica diversas parodias, vida mundana en Cabourg, nueva estancia en el hotel de Versalles. Parece que ya está decidido a escribir lo que llama «una novela parisiense».
1909
Interrumpe su vida mundana y sus colaboraciones en la prensa para dedicarse a escribir su novela, que calcula tendrá tres volúmenes.
1910
Violentas crisis de asma, enclaustramiento voluntario, hace tapizar su alcoba con planchas de corcho. Trabaja intensamente en su novela.
1911
El asma, según dice, le inutiliza para todo («Ya no duermo, ya no como, ya no trabajo»),pero sigue con su novela, cuyo manuscrito hace mecanografiar. En verano, estancia en Cabourg. Se le comunica que ha sido tachado de la lista de reservistas por motivos de salud.
1912
Publica en «Le Figaro» varios fragmentos de su novela, que ahora calcula tendrá de ochocientas a novecientas páginas. Envía copias mecanografiadas a Fasquelle y a la NRF, y ambas editoriales rechazan el libro.
1913
Ollendorf rechaza también la novela, pero Bernard Grasset acepta publicarla, aunque el autor ha de correr con todos los gastos. El primer volumen se publica en noviembre. Contrata a Alfred Agostinelli como chófer (que en el mes de julio le lleva a Cabourg), y ahora está también a su servicio Céleste Albaret.
1914
En enero la NRF propone a Proust publicar su libro; a finales de mayo, muerte de Agostinelli cuyo avión cae al mar frente a Antibes. Gras-set se dispone a publicar el tomo segundo, pero en el mes de agosto la guerra interrumpe los trabajos editoriales.
1915
Hasta 1917 lleva una vida muy retirada, mientras sigue trabajando en su obra. Es declarado inútil para el servicio de las armas.
1916
En agosto ruptura con Grasset; su nuevo editor será la NRF.
TE RECOMIENDO, LECTOR: Un breve viaje por el modernismo literario y sus principales representantes
1918
En noviembre, la NRF publica A la sombra de las muchachas en flor.
1919
Las dos últimas mudanzas: en mayo se traslada al 8 bis de la rue Laurent-Pichat, y en octubre al 44 de la rue Hamelin.En diciembre A la sombra de las muchachas en flor obtiene el Premio Goncourt. Publica
Parodias y misceláneas.
1920
Publica la primera parte de El lado de Guer-mantes. Es nombrado caballero de la Legión de Honor e intenta, sin conseguirlo, ingresar en la Academia Francesa.
1921
Publica la segunda parte de El lado de Guer-mantes y la primera de Sodoma y Gomorra. Prologa Tendres stocks de Paul Morand y en la NRF aparecen artículos suyos sobre Flau-bert y Baudelaire. Visita la exposición de pintores holandeses del Jeu de Paume.
1922
Publica el resto de Sodoma y Gomorra en tres volúmenes. En septiembre sufre violentos accesos de asma, el 10 de octubre sale por última vez a la calle, un mes más tarde se declara la neumonía, y el 18 de noviembre muere a las cinco y media de la tarde.
(El final de En busca del tiempo perdido se publica con carácter póstumo: La prisionera (1923), La desaparición de Albertine (1925), El tiempo recobrado(1927)).
Espero, querido lector, que hayas disfrutado tanto como yo esta genial cronología de uno de los escritores franceses más influyentes del siglo XX. Ahora cuéntame: ¿qué etapa en la vida de Proust te pareció más interesante? ¡Nos leemos!